domingo, 28 de abril de 2013

Métodos y Medios Para la Enseñanza de la Técnica Deportiva


La enseñanza de una técnica deportiva es un proceso que se caracteriza por la interacción de tres componentes:


Por tanto, esta acción tiene un carácter bilateral  y se refiere a la actividad de dirección del profesor y la de aprendizaje de los estudiantes y/o atletas. Pues entre dichos elementos existe una unidad dialéctica.

Se entiende por método el camino o vía para llegar a un fin. Es una forma interrelacionada  de trabajo entre el pedagogo y el educando y que están dirigidas hacia la solución de tareas de enseñanza.
 Algunos Métodos de enseñanza:
Método Verbal u Oral :  Consiste en explicar, exponer y demostrar mediante el proceso de comunicación oral el contenido a desarrollar.
Método Visual: Demostración de los elementos técnicos para la enseñanza.
Método Práctico: Consiste en la forma de enseñar mediante la  ejercitación  y el juego.
Método del Ejercicio Estándar: Son ejercicios  estandarizados que se repiten sin ningún tipo de variaciones sustanciales de su estructura o de los parámetros externos de la carga.
Método del ejercicio Variable: Consiste en la variación en el transcurso de la ejecución del ejercicio. Ejemplo: en una carrera de 1500 mts el entrenador indica al atleta a incrementar el ritmo.
Método de juego: consiste en la enseñanza de elementos técnicos y tácticos mediante el juego como estrategia educativa. Acción lúdica entre los participantes en diversión y disfrute.
Características:
  • Tienen una organización, los estudiantes o atletas realizan un determinado papel
  • Existe variedad de forma enseñar el objetivo (indicaciones, orientadores)
  • Amplia independencia de las acciones de los participantes.
  • Su entorno emocional permite “disimular”  la carga de entrenamiento en el juego y prácticamente no lo notan.
  • Se posibilita el desarrollo de habilidades

sábado, 23 de marzo de 2013

El Calentamiento y sus Características.


El calentamiento o acondicionamiento neuromuscular es una serie de ejercicios simples que conlleva a preparar el organismo para una actividad mayor. Es decir, una serie de ejercicios de mediana intensidad ejecutados antes de la actividad principal, los ejercicios se realizan previos a la clase o cualquier actividad física.

Tareas del Calentamiento:
  • Prepara el sistema nervioso central y las funciones vegetativas de los estudiantes y/o atletas.
  • Restablece la movilidad Articular
  • Garantiza la preparación del aparato locomotor para la acción posterior. 

Objetivos del Calentamiento:
Preparar a los estudiantes o atletas; física, psíquica y fisiológicamente para una actividad mayor a la normal.
Ayudar a la prevención de lesiones

Requisitos:
  • Posición Inicial
  • Demostración del ejercicio
  • Voz para comenzar
  • Conteo de los ejercicios que se están realizando
  • Corrección de errores
  • Voz de culminación

Calentamiento General: comprende ejercicios de movilidad articular, ejercicios para elevar el pulso y ejercicios de estiramiento.
Calentamiento Específico: Comprende una serie de ejercicios que prepara el organismo para una actividad física concreta. Ejemplo: Un Pichert  realiza un calentamiento general del organismo luego ejecuta ejercicios específicos centrados el la articulación escápula humeral, codo y muñeca. Esto permitirá acondicionar la articulación del segmento brazo para la acción de lanzar durante un juego.

Ejercicios de Movilidad Articular: son ejercicios lentos y dirigidos por el docente, entrenador o preparador físico para disponer la cápsula articular para la realización de otros movimientos.

Ejercicios para la elevación del pulso: Son ejercicios de más rigor tales como: saltos unipodales y bipodales, saltitos, caminata, trote entre otros para elevar el pulso de manera gradual.
Ejercicios de estiramiento: Son aquellos que permiten una extensión de los segmentos corporales y se realiza de forma suave y lenta.

Indicaciones metodológicas para el calentamiento general
  • Incremento de la temperatura corporal
  • Incremento de la frecuencia cardíaca
  • Más complejo y rápido intercambio de oxígeno  de la hemoglobina
  • Incremento del flujo sanguíneo
  • Vasodilatación de la sangre
  • Aceleración del metabolismo
  • Mejora la disposición de sustratos energéticos
  • Reducción de la viscosidad muscular y del tejido conectivo
  • Mayor viscosidad y fuerzas de las contracciones musculares
  • Disminución de la atención muscular
  • Mejora la capacidad o elongación del tejido conectivo
  • Incremento de la sensibilidad  de los nervios receptores
  • Aumento de la capacidad de trabajo
  • Mejora la eficiencia de la innervación reciproca de los músculos
  • Reducción de riesgo de lesión muscular

 Métodos para su Enseñanza:
Explicativo y Demostrativo. Sin música o con música, con o sin implementos.

Referencias Consultadas:
MSc Caridad, Jorge Martínez y Aliocha 2013 Curso de Entrenadores Deportivos. Valencia Venezuela

domingo, 24 de febrero de 2013

I Jornada de Educaciòn Fisica, Deporte y Recreaciòn UNEFA 2013

Durante los dìas vienes 22 y sàbado 23 de febrero del presente año. Se dieron cita en la ciudad de Puerto Cabello profesionales, entrenadores, estudiantes, atletas y promotores deportivos para participar en la I Jornada de Educaciòn Fìsica, Deporte y Recreaciòn que organiza la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada del nùcleo Puerto Cabello bajo la Direcciòn del Coronel Wilson Herrera, la Coordinadora de Asuntos Sociales Marìa Maldonado y la Coordinadora de Deportes Lic Luzmila Palacios y su equipo de profesores.

La intencionalidad es promover el saber científico mediante la actualización y capacitación de aproximadamente 100 participantes en temàticas sobre:  Educaciòn Fisica Adapatada, Entrenamiento deportivo, Nuevas tendencias de la recreaciòn escolar, Actividad fìsica comunitaria, inter y transdisciplinariedad en la educaciòn y nutriciòn en el deportista.

La actividad se realizò en la casa de la cultura de Puerto Cabello; se contò con la asistencia de participantes de los estados Aragua, Anzoateguï y Carabobo. Los ponentes: Lic Arelis Morales, Lic José Valor, MSc María Grazia, Lic Jodmar Rivero, MSc Yanneth Aterani, MSc Dania Díaz, MSc Luis Benavente, Lic Holiman Freude, Esp Henry Centeno, Lic Josè Alejo y quién escribe.


El encuentro de saberes fue oportuno para la divulgaciòn de investigaciones,  talleres teórico prácticos  y realizaciòn de actividades fisicas, recreativas al aire libre y juegos acuáticos donde el debate, la unidad, respeto, disfute, inquietudes y aportes fueron significativa  para el grupo en general.

Felicidades a los organizadores, patrocinantes, participantes y ponentes.

martes, 12 de febrero de 2013

Inter y Trasdisciplinariedad en los Proyectos de Aprendizajes


En Educación la “transdisciplina”, la cual desea ir “más allá” (trans), no  es exclusivamente de la uni-disciplinariedad, de igual forma,  la multi-disciplinariedad y la inter-disciplinariedad. Aunque el pensamiento central de este movimiento no es nuevo, su finalidad es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización,y, debido a esto, su incapacidad para entender las complicadas realidades del mundo actual.

En el desarrollo de los Proyectos Aprendizajes se distingue la tarea compleja de relacionar los contenidos, precisamente, por la multiplicidad de los vínculos, de las relaciones y de las interconexiones que las componen.

En cada disciplina, materia o asignatura se persigue  un fin, pero dicho fin no puede ser aislado, como se había debido desarrollando en siglo pasado. La intencionalidad actual es ir más allá mediante la vinculación, relaciones e interconexiones de los contenidos (de las ciencias exactas y ciencias culturales).

 Para citar un ejemplo: En el Proyecto Aprendizaje de 5to año  titulado “El deporte y Recreación como herramienta para la Paz y la Sana Convivencia entre los y las estudiantes del Liceo Carabobo” los contenidos de cada área del conocimiento se relacionan e interconectan de una manera u otra. En las áreas de ciencias exactas: el cálculo y mediciones en  los deportes, cálculo de distancias, gravedad, ángulos, trayectorias, las estadísticas de juego e incluso estadísticas de países menos y más violentos por ejemplo,  formas de cargar un cuerpo, potencial eléctrico, ciencias culturales: antecedentes histórico sobre la paz mundial, el ejercicio como medio para canalizar emociones, tensiones y lograr un mejor equilibrio e interacción social,  basamentos legales, reforzamiento de valores en la vida cotidiana, visitas guiadas para el descubrimiento, las investigaciones bibliográficas, de campo, uso de las tecnologías e información y comunicación,  la geografía del lugar, sus habitantes, espacio, tiempo, el clima, comportamiento y convivencia, en fin la diversidad natural y social para un desarrollo sustentable entre otros aspectos.

 Bibliografía 
Morin, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España. Sexta reimpresión. Editorial Gedisa.
Miguel Martínez (2010) Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. (On line)

domingo, 3 de febrero de 2013

Encuentro Deportivo Docentes y Trabajadores UNEFA Carabobo

 
Docentes UNEFA nùcleo  Isabelica





Equipo Docentes Voleibol UNEFA nùcleo Naguanagua


En el día de ayer docentes y trabajadores de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana correspondiente al Estado Carabobo núcleos Bejuma, Isabelica, Naguanagua, Guacara y Puerto Cabello se dieron cita en las Instalaciones del Club Alucasa para Disfrutar de un ameno Encuentro Deportivo en las disciplinas: Bolas Criollas, Dominó, Softbol, Futbol y Voleibol. Todo ello, con el fin de celebrar el trabajo en conjunto que han venido realizando los coordinadores de deportes de dichos núcleos ( Greici Flores , Kenneth Carvallo, Denisy Ramos, María Oca y Luzmila Palacios) quienes de una manera muy organizada; también  hicieron entrega de reconocimientos al personal más destacado de la institución en lo académico y deportivo durante el año 2012; entre ellos atletas, entrenadores, docentes, personal técnico y metodólogo deportivo. Hicieron entrega de reconocimientos el Coronel Wilson Herrara y T/Coronel Juan Carlos Montes de Oca
Atletas: Marilu Acosta, José Pérez, Rafael Flores, Dubraska Pinto, entre otros
Entrenadores del año:
Tony Bastidas, Yusmary Páez, Alejo José, Henry Centeno,  José Ceballos, José Torres, Romer Corso entre otros.
Metodólogo: Asdrúbal Corso.
Docentes del Año: Ruth González, Asdrúbal Carvallo, José Pera y quien escribe.

Resultados del Encuentro Deportivo

Disciplina
Campeón
Subcampeón
Bolas criollas
Núcleo Pto Cabello
Núcleo Isabelica

Dominó
Núcleo Naguanagua   
Núcleo Pto Cabello
Futbol
Núcleo Naguanagua
Núcleo Bejuma
Softbol
Núcleo Isabelica

Núcleo Guacara
Voleibol
Núcleo Pto Cabello
Núcleo Isabelica

Felicidades a todos, por el trabajo desempeñado y por estrechar cada vez más lazos de amistad y compromiso que caracteriza a la familia Unefista. Dios les premie


jueves, 31 de enero de 2013

Importancia de la toma de Pulso

                                            


Es fundamental que en las clases de Educación Física, así como también en las sesiones de entrenamiento deportivo la enseñanza a los estudiantes y/o atletas a tomarse el pulso con la finalidad de controlar  el ritmo de la frecuencia cardíaca y las cargas de trabajo. En las sesiones de clase además de practicar la toma de pulso es necesario; a mi criterio durante la clase cada estudiante  realiza un gráfico de control de la frecuencia cardíaca (antes de la actividad, inmediatamente después del trabajo realizado y en la culminación de la clase). Además de que les permite conocer como trabaja su organismo, se relaciona con el  área de matemáticas al llevar el control numero y las gráficas correspondientes de la actividad en la que se ejercita.
También permitirá tomar datos de las respuestas que brinda el organismo y ello constituye para el  estudiante, profesor o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo al cual está siendo sometido y así regular el mismo. De este modo, se pueden evitar dificultades cardíacas o desmayos por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está dispuesto.

martes, 18 de diciembre de 2012

Actividades Recreativas Escolares




El propósito del presente artículo es describir las características de la recreación escolar y el conjunto de actividades recreativas propias de la recreación escolar.
La recreación escolar: es un conjunto de actividades realizadas en un ambiente de armonía y diversión sometidas a reglas sencillas establecidas por parte de quien dirige la actividad o por los mismo participantes.
Características:

  •   Sometidas a reglas sencillas

  •  Debe ofrecer descanso y diversión

  •  Contribuye al desarrollo y crecimiento personal

  •   Crea lazos de amistad y solidaridad

  •  Proporciona satisfacción personal
  •    Genera placer y disfrute
  • Mejora la interacción social

 Actividades de la recreación escolar:
 Las actividades de la recreación escolar son: juegos, pintura, excursiones, canciones, periódicos escolares, clubes, exposiciones, intercambios deportivos, radio, teatro, actividades de conservacionismo, danza folklórica, visitas a parques recreacionales, monumentos, juegos interactivos, entre otros.

 La participación de niñas y niños en actividades recreativas escolares constituye una vía adecuada para fomentar la interacción social. La planificación, organización y ejecución  de actividades de este tipo contribuyen a mejorar las condiciones físicas requeridas para una sana diversión y expansión de los rasgos personales de cada quien.

 Actualmente, son exuberantes las oportunidades que tiene el niño para practicar actividades recreativas que le permitan mejorar e incrementar su condición física, socializar y expresar su actitud psíquica. Esto  ocurre por la variedad de actividades, espacio tiempo, interacción y seguridad que brinda  la recreaciòn y muy especial el juego.