viernes, 14 de diciembre de 2007

Perfil del Docente en Educación Física.

El perfil es un elemento central en todo diseño, es la integración de conductas finales del egresado en educación, en esta oportunidad del especialista en educación física.
Dicha conducta comprende dos áreas: la de Sensibilización, representada por los logros de actitudes requeridas para su desenvolvimiento en el orden individual, social y profesional y de la formación, referida al dominio de funciones, roles o áreas de incumbencia para la actividad profesional.
Considerando, que la educación en Venezuela está cambiando en los distintos niveles y modalidades, el perfil del docente de Educación Física en lo particular y de acuerdo al contexto debe ser:
Creativo: Facultad de producir a partir de sus recursos afectivos y cognitivos.
Innovador: Que transforma. Introduce novedades.
Observador: Que examina con atención, que investiga.
Colaborador: que trabaja con otros en una obra en común.
Comunicativo: Que transmite a los demás sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
Auténtico: persona acreditada como cierta o positiva.
Crítica: Que juzga.
Honesto: Que actúa con rectitud.
Objetivo: Desapasionado, imparcial, capaz de analizar un hecho sin influencias externas e internas.
Responsable: Que responde a los actos que ejecuta.
Sensible: Que siente y percibe los problemas.
Analítico: Que separa y percibe las partes de un todo.
Preciso: Capaz de ser conciso.
Lógico: Que actúa siguiendo un razonamiento.
Eficaz : Que produce el efecto deseado.
Sistemático: Que actúa con métodos.
Ordenado: que actúa siguiendo un método.
Previsivo: Que utiliza cálculos anticipado con prudencia y precaución.
Perseverante: Que se mantiene constante en su propósito.
Tenaz: Que insiste y es persistente.
Audaz: Firme decidido.
Emprendedor: Que toma iniciativas y las lleva a cabo.
Lider: Persona carismática, que guía y convence.
Persuasivo: Que tiene la habilidad de inducir a los demás a creer o hacer algo. Que convence.
Dinámico: Que se mueve y emprende acciones de acuerdo al contexto.
Participativo: Se documenta, interviene en tareas, trata con un colectivo en busca de soluciones a los problemas del ámbito educativo y comunitario.
Y otros como diestro, ético, humano, sensible, investigador, facilitador, mediador, administrador, promotor, evaluador, reflexivo, practico.
Para finalizar, se importante resaltar que algunos docentes en educación física estamos desempeñando funciones que van desde el aula y más allá de ella; todo con la intencionalidad de hacer valer nuestro justo valor profesional.

martes, 4 de diciembre de 2007

Orientaciones Para Elaboración de Proyecto Comunitario

El proyecto comunitario es un trabajo de investigación y acción participativa( no una actividad o evento inmediato) donde intervienen los miembros de una determinadad comunidad, instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales entre otros, Cuyo objetivo principal es la búsqueda de soluciones posibles a una problemática determinada.
A continuación se recomienda el seguiente procedimiento para su elaboración:
  1. Título del Proyecto.
  2. Localización del Proyecto ( Comunidad, Sector o localidad).
  3. Identificación de la Organización o Institución Responsable( Nombre, Representante Legal, Dirección, Nº Tel, Email)
  4. Identificación de las Organizaciones colaboradoras(Nombre, Dirección,Nº telf,Tipo de Aporte, Infraestructura, Recursos Humanos, Equipamientos).
  5. Equipo Directivo del Proyecto (Nombres, Cargos, Funciones) .
  6. Diagnóstico o Definición del Problema detectado en la Comunidad.
  7. Objetivos del Proyecto(General y Especificos).
  8. Importancia del Proyecto
  9. Plan Operativo o Actividades del Proyecto.(Actividad Nº, Nombre de la Actividad, Descripción y Metodología de la actividad, lugar, duración, frecuencia, Nº Total de horas, Recursos destinados, Gastos operacionales, Equipamiento, Recursos humanos) Este paso se realiza de acuerdo al número de actividades a desarrollar.
  10. Programa de Actividades (Hora, Nombre de las actividad y Responsable)
  11. Duración del Proyecto.
  12. Soporte Teórico y legal.
  13. Evaluación del Proyecto (apreciaciones, experiencias de los participantes durante el proyecto y la obtención de los resultados alcanzados, observación participante del docente).
  14. Beneficiarios del Proyecto (Población Beneficiada, muestra (género, edades comprendidas), total estimado, características)
  15. Gastos Operacionales ( Tipo, cantidad, aportes propios, donativos, Total).
  16. RecursosHumanos (nombre, Profesión, Horas Destinadas)
  17. Presupuesto Total del Proyecto.
  18. Divulgación del Proyecto. (Foro, Períodico Institucional, Cartelera informativa, Blog, Prensa, eventos científicos).

lunes, 3 de diciembre de 2007

La Ciencia y la Tecnología en el Contexto de la Educación Física y el Deporte.


En el marco de la Reforma Educativa Venezolana y sustentada en el aspecto legal en la CRBV
Art 102: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”....(p 102)
Art 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades”......(pág 103).
Art. 110: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social, político del país”...... (p 104).
Art 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.....L Educación física y el deporte cumplen papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia.”......(p 105).

Tomando en cuenta lo anterior, muchas son las razones por las cuales necesitamos brindarle una prioridad mayor al desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Educación Física y el Deporte, si evaluamos el escenario actual y futuro en el cual tendrá que desarrollarse y las nuevas exigencias a las que debe responder a partir de una evaluación cualitativa de las tendencias científicas en el mundo, podremos pronunciarnos con mayor precisión sobre las proyección y perspectivas científicas de la Educación Física y el Deporte.

A continuación Algunas estrategias de aprendizaje según la tendencia:
a) Tendencias de las Ciencia y la Innovación Tecnológica.:
Ø Uso de la Internet como proceso investigativo.
Ø Creación de Blog como Herramienta de aprendizaje y divulgación de conocimiento.
Ø Wesbquest como estrategia de aprendizaje interactivo.
Ø Visualización de Videos para corrección y mejoramiento de fundamentos técnicos deportivos.
Ø Instrumentos de medición en deportes de alta competencia.
Ø Implementos deportivos y vestimenta del deportista.
Ø Video Conferencias relacionadas a la temática.
Ø Laboratorios de fisiología del ejercicio.
b) Tendencias de la Pedagogía Contemporánea:
Ø Dramatizaciones.
Ø Simulaciones.
Ø Periódico Mural.
Ø Elaboración de Maquetas y Revistas.
Ø Juegos cognoscitivos, ecológicos, sociales, tradicionales, pre-deportivos.
Ø Elaboración de carteleras, afiches, mapas mentales y conceptuales.
Ø Caminatas Ecológicas.
Ø Ascenso y descenso por cuerda.
Ø Demostraciones en plastilinas.
Ø Crucigramas, sopas de letras, Sudoku.
Ø Simulacros ante situaciones de riesgo
Ø Lecturas reflexivas, exposiciones, discusiones, talleres.
Ø Trabajo prácticos.
Ø Elaboración de instrumentos para el aprendizaje.
c) Tendencias de las nuevas concepciones y retos de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.:
Ø Bailes.
Ø Juegos Tradicionales.
Ø Circuito de juegos.
Ø Canciones.
Ø Audio Foro.
Ø Construcción de recursos partiendo de materiales de uso alternativo.
Ø Danza Tradicional y Contemporánea.
Ø Gimnasia Cerebral.
Ø Ejercicios de relajación.
Ø Musicoterapia.
Ø Deportes no convencionales.
Ø Visitas a sitios culturales, históricos y recreacionales .
Ø Trabajos de campo.
Ø Ritmo y expresión corporal.
Ø Porrismo.
Ø Excursiones.
Ø Campamentos
Ø Cuentos, leyendas y poemas.
Ø Actividad Física en la vida cotidiana.
Todo lo expuesto anteriormente, tiene como base pedagógica la Teoría de la Educación que: Constituye un nuevo paradigma que se da en el interior de las ciencias de la Educación y que participa tanto de la racionalidad teórica propia de la ciencia, como de la práctica propia de la tecnología y que busca construir un cuerpo científico sistematizado a partir de las diferentes corrientes epistemológicas y que se concretan en las diversas corrientes y teorías pedagógicas y sus correspondientes modelos educativos:
*Constructivismo, cognotivismo, neoconductismo, humanismo, personalismo, enfoque personalizado, enfoque histórico cultural, funcionalismo y pensamiento complejo.
* Educación popular.
* Pedagogía reconstructiva,
* Pedagogía mediacionista.
* Diversos paradigmas epistemológicos de la pedagogía procedente de los grandes paradigmas epistemológicos contemporáneos. Por ejemplo: teoría de la acción comunicativa, arqueología del saber y teoría metacrítica.

Los docentes que permanecemos actualizados a través de la participación permanente en congresos, eventos científicos, lecturas entre otros, cuyos conocimientos son llevados a la praxis; sabemos que en Educación Física, Deporte y Recreación existe un progreso experimentado en las diversas áreas de atención con un criterio cada vez más científico en el uso de la ciencia y tecnología, adecuado a nuestras necesidades y realidades.

Para finalizar este análisis, se debe tener bien presente que la Actividad Física necesita cada vez más integrarse al proceso de desarrollo integral de las Ciencias, formar parte de la solución de los problemas más apremiantes que presenta la humanidad, constituir una necesidad inseparable de los estilos de vida, contribuir en gran medida a elevar los niveles de salud, conocimientos, cultura, identidad, valores y desarrollo humano.

De ahí, que se considera que el futuro de la Educación Física y el Deporte no puede ser otro que el futuro de hombres de ciencias, de creatividad, de desarrollo acelerado y sostenible donde la personalidad y el prestigio de los profesionales de esta actividad alcancen niveles superiores, además que después influyen en la calidad programática de los servicios que se les presta a la población.


viernes, 30 de noviembre de 2007

La Investigación en Educación Física.

La investigación en Educación Física.

Poder hablar sobre la investigación y la Educación Física dos conceptos de tanto desarrollo en las dos últimas décadas, es más que una oportunidad, un desafío al conocimiento y a la capacidad de búsqueda de información sobre áreas de gran desarrollo en nuestro mundo convulsionado, altamente ínter - comunicado y tecnificado.

Este trabajo pretende con las limitantes del caso, presentar el significado de los conceptos investigación y educación física, así como su aplicación al desarrollo del país, para todos, analizar algunos aspectos vinculantes con respecto a sus antecedentes, realidad y perspectivas de estos conceptos.
Al referir las característica de la investigación, el informe mundial sobre la ciencias de la UNESCO (1997) afirma que durante las últimas tres décadas el progreso científico ha adquirido proporciones inimaginables. Esto se ve claramente en las mediciones de la actividad científica basada en el número de investigadores activos, los presupuestos científicos, el número de publicaciones de investigación o la influencia de los adelantos científicos en la producción mundial.

Este cambio en la escala de la actividad científica es una muestra real de la importancia que la ciencia y el desarrollo tecnológico ha tomado en la sociedad con respecto a su relación con los hechos de la vida diaria del ser humano. La ciencia ya no es una actividad aislada, al margen de la sociedad, sino por el contrario esta íntimamente relacionado con la medicina, la industria, la agricultura y otros sectores de la producción, y con otras actividades de suma importancia del que hacer humano como la educación física y la recreación.

En este sentido, el concepto de investigación y en especial el de investigación de la Educación Física es la resultante de las nociones previas y articuladas: investigación y educación física. La primera aporta el método, el nivel propio de esta reflexión. La educación física viene a ser al objeto de estudio. Es decir, que en la primera aproximación puede definirse, como la reflexión acerca de la educación física desde una perspectiva científica. Ahora bien, para elaborar un concepto más exacto se necesita abordar por separado qué es investigación y qué es educación física.
Investigación:"Es un procedimiento reflexivo, metódico, coherente y sistemático, que se aplica para analizar los fenómenos sociales con el fin de mejorar nuestros conocimientos".José V (1998).
La investigación es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Hernández F (1995)
Benilde Vásquez, en su obra la Educación Física en la Educación Básica, señala que ”... el cuerpo es el gran mediador de la cultura contemporánea...”
Esta expresión conjuntamente con otras que han venido apareciendo en los últimos años refleja de distinta manera, la omnipresencia del cuerpo en las múltiples manifestaciones de la vida ordinaria.

La investigación en Educación física, realiza uno de los varios tipos de reflexión que se pueden ejercitar sobre el fenómeno educativo, ya que las ciencias y las técnicas de la educación trabajan sobre el mismo objeto, pero lo hacen en un nivel distinto, con una óptica diferente. Estas tienen que ver con el hecho educativo directamente, con su fundamentación y manipulación. La investigación no solo debe arrojar resultados producto de una muestra, sino que tiene que ver con el sentido y la comprensión de ese hecho.

La historia de la educación por ejemplo, es una ciencia. Estudia la educación como proceso empírico ya cumplido. Es mi­rada retrospectiva. Las ciencias teóricas y prácticas educa­tivas: pedagogía, didáctica, psicología del aprendizaje, etc. Razonan y manejan ese acto "en su adentro", en la organización de sus elementos, como un hecho presente. La investigación en educación, en cambio, plantea la cuestión del sentido y de la orientación que le corresponde en su relación "hacia afuera", su deber-ser dentro de una sociedad determinada. Inquiere su significado prospectivo.

Según Fullat:
"Las reflexiones pedagógicas que se han dado en el historia occidental…han conocido tres principales inflexiones: han sido tecnológicas. Científicas y filosóficas". (p 48).
"Las reflexiones tecnológicas sobre lo educacional han dado como resultado las didácticas, las técnicas del aprendizaje, las taxonomías, la organización escolar, las orientaciones escolar y profesional, etc. A esto podría llamarse pedagogía tecnológica" (p 49).
"La esfera de las reflexiones científicas sobre la educación ha abarcado otro tipo de saberes diferentes. Se toma la palabra ciencia con el significado moderno del término y no en el clá­sico. (Saber por prueba y no sólo por demostración). Diversas ciencias positivas explican científicamente los variados­ procesos educativos. Cada uno desde su perspectiva. La biología y la física son ciencias empíricas naturales que aportan concretos saberes en torno a la educación. La historia, la sociología, la psicología, la economía. Son ciencias empíricas y humanas que producen saberes constitutivos de la pedagogía en cuanto esta quiere saber con pruebas sobre lo educacional.

También las ciencias y las técnicas de la educación trabajan sobre el mismo objeto, pero lo hacen en un nivel distinto, con una óptica diferente. Estas tienen que ver con el hecho educativo directamente, con su fundamentación y manipulación. La investigación tiene que ver con el sentido de ese hecho.

En este sentido, la investigación es, pues, la forma. Ésta, por ­cierto, ha sido entendida de muchas maneras:

a) Se dice que la ciencia estudia el ente, el existente concreto y fenoménico y que la Educación física estudia al ser.

b) Se dice que la ciencia estudia el gen-; la educación física, el sentido del ser. Esto ya es más claro y más convincente. Todos los fenómenos acerca del origen, desarrollo, constitu­ción y transformación del ser, sea cual sea, la analiza, la ciencia. La investigación se ocupa de descubrir el sentido de ese ser y de la postura que ha de tomar el hombre Frente a él; investiga su significado en medio del mundo, en su relación con lo otro.

e) Se dice que la ciencia se acerca al ser. La educación física se acerca al poder-ser, del deber-ser. Ahora bien este poder-ser, deber-ser, se define dentro de una perspectiva de –totalidad.
De esta forma accidentalmente distinta de concebir la investigación se concluye algo común: la reflexión investigativa es totalizadora, pués, persigue intrínsicos y permanentemente una visión sintetizadora. Esto no significa, sin embargo, que la investigación debe estudiarlo todo, sino que los objetos particulares son investigados precisamente en su relación con el todo, y en particular la Educación física.

En conclusión, es importante considerar que los pensum de estudios de las universidades venezolanas donde se forman los futuros profesionales en el área de educación física deben ser revisados en su fondo no sólo en las asignaturas deportivas sino también en las asignaturas de investigación y biomedicas, ética y valores para buscar su reciprocidad con el todo de los fines didácticos y pedagógicos que la sociedad actual requiere; por cuanto no todo debe ser investigado bajo la tendencia positivista.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Orientaciones Didácticas para Proyectos de Aprendizajes

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación.
U. E Carabobo.
Liceo Bolivariano
Valencia –Edo Carabobo






PROYECTO DE APRENDIZAJE.
“UN CAMBIO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES”
ORIENTACIONES DIDACTICAS.




AGRADECIMIENTOS:

La Unidad Educativa Carabobo a través de la Coordinación de Proyectos Pedagógicos de la Educación Básica, Media Diversificada y Profesional expresa su más cálido y profundo agradecimiento a:

La directora del Plantel: Lic Maritza Rivero, por dar apertura al Primer Año Bolivariano durante el año escolar 2005-2006 con la intencionalidad de transformar la forma de enseñanza siguiendo directrices emanadas del Ministerio de Educación a través de la Zona Educativa del Estado Carabobo bajo la Conducción del Prof Miguel Angel Da Silva.

Los docentes : Lic Maria Quiñónez, Lic Rita Núñez, Lic Ainak Paredes, Lic Maria Da Silva, Lic María Inés Delfino, Lic Milagros Navarro, Lic Ernesto Rangel, Lic María Reina, Lic Cesar Gamboa, Lic Jairo Garrido; por conformar el grupo de los once en su participación activa en la aplicación del Modelo Educativo Curricular Bolivariano y la metodología de Proyectos de Aprendizajes.

Los Docentes, Padres y Representantes, Personal Obrero de la institución, Boutique Escolar, Cantina Escolar, por su participación activa e incondicional durante el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje aplicados durante el Primer Año Bolivariano 2005-2006.

Las instituciones: Universidad de Carabobo por facilitar a través de la gestión de la Lic Rosa Muñoz, Instalaciones y Recursos audiovisual para la divulgación y actualización de los docentes del plantel y otras instituciones del Municipio Escolar 14.1

Asocasupo, Ateneo de Valencia por la aceptación y aporte en el proceso de formación de nuestros estudiantes.

Todos los estudiantes y docentes por sus aportes, los Proyectos de Aprendizaje surgen de la propia experiencia de ellos y plantean un escenario en la búsqueda de vías para mejorar la calidad de los aprendizajes y la eficiencia y pertinencia del quehacer educativo local, regional y nacional.



IMPORTANCIA.

La Transformación Curricular iniciada por el Ministerio de Educación, plantea como uno de sus aspectos más importantes un nuevo Modelo Curricular. Esto crea una serie de expectativas en relación con las innovaciones propuestas. A objeto de responder a estas expectativas se elaboró el presente material donde se exponen las orientaciones didácticas más relevantes en relación con el Proyecto Aprendizaje, uno de los cambios más sustantivos introducidos por la actual reforma curricular.

Los Proyectos de Aprendizaje. Vistos como una forma activa y participativa de intervención pedagógica y no como un planteamiento meramente formal, son una vía para propiciar una educación de calidad sustentada en una nueva concepción del currículo y de la gestión escolar.

La nueva concepción planteada en el Modelo Curricular se sustenta en la transversalidad como elemento innovador y se concreta, desde la Educación Inicial, Primera y Segunda Etapa del Nivel de Educación Básica, Primero y Segundo Nivel de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional a través de la incorporación de los Ejes Transversales Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo, Ambiente y Salud, los cuales constituyen una dimensión educativa global que impregna a todos los componentes del currículo.

"El nuevo modelo curricular, el cual constituye la base de la reforma educativa, se sustenta en la transversalidad que tiene como propósito esencial el fortalecimiento del ser de los niños, niñas y adolescentes e incluso adultos que cursan en el nivel de educación básica, media diversificada y profesional, proporcionando elementos para la transformación de la cultura escolar y estableciendo un puente entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber y la cultura pública de la comunidad humana. (Odremán, 1997).

De esta manera, se va más allá de la simple complementarización de las áreas disciplinares y se incorpora al hecho educativo la problemática socio - natural, la realidad cultural, los problemas éticos y morales que afectan a la sociedad venezolana.

Las fuentes teóricas de la reforma y los principios psicopedagógicos que subyacen al Modelo Curricular, tal como se presentan en la Fundamentación Curricular del Nivel de Educación Básica, sirven igualmente de sustento a los planteamientos conceptuales que definen al Proyecto de Aprendizaje, el cual, concibe el aprendizaje como un proceso de reconstrucción personal de cada nuevo contenido. La actividad mental cobra así trascendencia en oposición al aprendizaje memorístico o repetitivo y se convierte en una de las condiciones básicas del aprendizaje (Antúnez y otros, 1992) .


Esta actividad mental de construcción de nuevos aprendizajes se inscribe dentro de una actividad interpersonal. El alumno aprende en el contexto de las relaciones con sus padres, sus compañeros de clase, miembros de la comunidad y con su maestro o profesor. En esta interacción constructiva, la acción del docente se vuelve esencial en la medida en que crea las condiciones adecuadas para que los esquemas de conocimientos que construye el alumno sean lo más ricos posible. “La finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos y contextualizados.”

En este sentido, es importante señalar algunos principios del aprendizaje constructivista planteados por Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández R. (1998):

 El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
 El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
 El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.
 El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
 El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.
 E1 aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

Con los proyectos de Aprendizaje se aspira fortalecer y propiciar la formación holística de los educandos, en la medida en que estos se desarrollan sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectivas) de equilibrio personal, de interrelación personal y de integración social y construyen estrategias que les sirven para transferir los nuevos aprendizajes, es decir, aprender a aprender, aprender para la vida y aprender con alegría y felicidad.

Todo esto implica modificaciones importantes en la organización y gestión de la institución escolar, basadas en un Modelo Curricular flexible y abierto, que permite a los docentes hacer las contextualizaciones curriculares requeridas para favorecer el diseño y ejecución de Proyectos de Aprendizajes (PA) relevantes, en atención a las necesidades e intereses de los educandos, a los problemas socioeconómicos, culturales, ambientales que se dan en el entorno y a los avances en el campo de la tecnología y de las ciencias naturales y sociales.


Los Proyectos de Aprendizajes en las manos de los docentes permiten, en primer lugar, orientar la selección de las dimensiones y alcances de los ejes transversales, de las competencias, los contenidos, las estrategias y medios a ser utilizados y en segundo lugar, diversificar las formas de intervención pedagógica,. De igual modo, el diseño de PA, dentro de una perspectiva g1obal de la enseñanza, permite iniciar en el aula la reflexión, el análisis, la investigación de la acción educativa, a fin de establecer pautas y criterios para revisar y retroalimentar cada proyecto, impulsando así cambios sustanciales en la práctica docente.

Desde esta perspectiva, las verdaderas transformaciones educativas que plantea la reforma de educación Bolivariana comienzan en el aula y parten de los propios actores del proceso pedagógico corno generadores de conocimiento y experiencias. De esta manera, al implementar el PA como componente curricular, se aspira promover una educación participativa, contextualizada en la realidad de cada comunidad venezolana.

En definitiva, con esta publicación se pretende, por una parte, aportar orientaciones acerca de la concepción y ejecución de los Proyectos de Aprendizaje como una manera distinta de planificar y desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y por otra parte, contribuir a la reflexión y a la elaboración de conclusiones personales acerca de esta nueva forma de concebir el trabajo dentro y fuera del aula.


¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
• Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales.
• Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,
• Educativos y otros.
• Contextualizar las actividades.



PARTE I

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“UN CAMINO PARA EL CAMBIO”



Es un instrumento de planificación didáctica sustentado en la transversalidad, que implica la investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos de las diferentes Áreas Académicas en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los educandos relacionados, con su contexto socio-natural.

Los Proyectos de Aprendizaje responden a los planteamientos teóricos plasmados en la fundamentación del nivel de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, la cual asuma la construcción del conocimiento desde la perspectiva de un enfoque ecológico. La construcción del conocimiento implica, tanto en los docentes como en los alumnos, la utilización de la curiosidad, la indagación, la exploración del entorno, la búsqueda de alternativas de soluciones novedosas y de respuestas a situaciones determinadas.

Además, los PA asumen la evaluación por como reflexión- investigación de los procesos educativos de forma cuali-cuantitativa, transcienden hacia el ámbito de la familia y de la comunidad y permiten al docente organizar su práctica educativa para propiciar una educación participativa, flexible, cooperativa y contextualizada en la realidad.

Objetivos relacionados con el educando.

1-Propiciar un Aprendizaje significativo e integral.

Este objetivo persigue proporcionar al educando aprendizajes significativos en la medida en que puede relacionar los nuevos conocimientos con los que ye existen en su estructura cognitiva y relacionar los aprendizajes con experiencias, hechos u objetos. De allí, que los aprendizajes estarán relacionados con su vida cotidiana para que el educando le asigne un sentido a lo que emprende y se convierta en un ser más atento a la comunicación, más seguro de sí.

Se pretende además, contribuir al desarrollo integral de los educandos para que piensen por si mismos, construyan estrategias para aprender a aprender, descubran sus propias potencialidades, sean más autónomos, reflexivos, analíticos y en consecuencia, sean más participativos, creativos y felices.
2- Educar para la Vida.

La finalidad de este objetivo es ayudar a los educandos en la búsqueda del sentido de su propia existencia. Es formar individuos que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas, que prevean las consecuencias de sus acciones, encuentren argumentos para sus propios planteamientos y creencias, exploren alternativas a sus puntos de vista; que en su vida activa sean felices, participativos, honestos, responsables y comprometidos con la transformación de su realidad cultural, económica y social

3-Educar para la democracia y la convivencia social.

Este objetivo propicia la argumentación como la forma de razonamiento que ha de prevalecer en el aula para ejercitar la capacidad de aceptación de otros puntos de vista; el reconocimiento y aplicación de las diferentes alternativas y formas de participación que existen en una sociedad democrática; el fortalecimiento de los valores de igualdad, solidaridad, identidad nacional, cooperación, justicia, y libertad. En definitiva se trata de aplicar la democracia en la institución.

Objetivos relacionados con el docente.

1-Favorecer el crecimiento profesional
Este objetivo está dirigido a ofrecer a los docentes oportunidades para su participación en actividades de actualización profesional para su auto desarrollo, para el mejoramiento permanente de su desempeño profesional a partir de los procesos de investigación en el aula y de experiencias compartidas con otros colegas. Asimismo, busca revalorizar al docente como elemento formador, redimensionar su labor pedagógica para que se sienta más satisfecho y gratificado con su trabajo, con su labor de mediación de la construcción de conocimientos en los alumnos.



2-Ofrecer Espacios para la Participación, Iniciativa y Creatividad del Docente
Con este objetivo de los Proyectos de Aprendizaje se pretende crear nuevos espacios para la acción y aportes del docente; ofrecerle mayores niveles de participación en la toma de decisiones como agente de cambio, como promotor social dentro del contexto de la institución escolar y como copartícipe de la gestión autónoma del plantel. Así corno para la aplicación del pensamiento creativo y de acciones novedosas en la búsqueda de solución a los problemas pedagógicos.

Objetivos relacionados con la institución escolar.

1-Elevar la eficacia y la calidad del Plantel

Los Proyectos de Aprendizaje mediante su diagnóstico inicial, su construcción y desarrollo permiten conocer los procesos reales que ocurren en el aula, ayudan a determinar las necesidades e intereses de los alumnos, los verdaderos problemas especialmente los de tipo pedagógicos con el fin de desarrollar acciones dirigidas a aumentar la eficiencia y eficacia de la intervención didáctica.

2-Contextualizar la Educación

Este objetivo tiene como finalidad la contextualización de los ejes transversales y de los contenidos a establecer en el Currículo Nacional y en el Currículo Estadal a las características de los educandos y al entorno socio• natural de la escuela. A objeto de favorecer aprendizajes más pertinentes. Cuando se dice contextualizar la educación es que los contenidos a ser desarrollados estén ajustados a la realidad del plantel, la comunidad y el entorno en general.


Los ejes transversales incorporados al diseño curricular del Nivel I y II de la Educación Básica, Media Diversificada y profesional son: Lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo, valores, ambiente y salud, constituyen uno de los componentes fundamentales de la transformación curricular, porque contextualizan el proceso de enseñanza y de aprendizaje en torno a situaciones, necesidades y problemas socio naturales ante los cuales la institución no puede dejar de dar respuestas.

“Los ejes transversales impregnan y pernean todo el currículo, facilitando el abordaje de los problemas e inquietudes de la sociedad venezolana actual, permiten profundizar en los aprendizajes informales que el estudiante adquiere de forma difusa en el entorno socio natural y están dotados de una gran funcionalidad psicológica y social para que el alumno y la alumna vayan tomando conciencia de la realidad de su contexto al mismo tiempo que desarrollan competencias para modificarlas y construir un mundo mejor”.(Odremán 1998).

Los Ejes transversales se integran a los demás componentes del currículo por medio de la fundamentación, perfil del egresado, objetivos de las áreas académicas y a los Proyectos Escolar Integral Comunitario y a los de Aprendizaje, permitiendo la integración del conocimiento y favoreciendo de esta manera, la globalización del aprendizaje.



EJES TRANSVERSALES

Los Ejes Transversales impregnan el currículo con aspectos de la vida social, permiten lograr una integración entre el conocimiento académico y la experiencia cotidiana y facilitan una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad socio- natural.

Es decir, en el Proyecto de Aprendizaje el conocimiento disciplinar ha de contemplarse en sus múltiples interrelaciones pero también ha de conformar con los Ejes Transversales un conjunto integrador y holístico, dirigido particularmente a “aprender a aprender” y “aprender para la vida”, pues el actual Modelo Educativo Bolivariano, “intenta transformar la Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, para lo cual propone el reto de desarrollar las disciplinas del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad humana, a identificar los problemas más complejos dentro de esa realidad y a encontrar soluciones para cambiar el curso de los eventos que impiden que la humanidad logre niveles de vida más satisfactorios” (Odremán, 1998)


EJES TRANVERSALES

Tradicionalmente, los contenidos de aprendizaje se han organizado, según su adscripción a disciplinas o asignaturas específicas (Castellano, Matemáticas, Biología, Historia etc). Las nuevas formas de entender la educación, (formación integral), es decir integración de las áreas del conocimiento (Lengua e idioma, comunicación y cultura, Ciencias naturales y abstractas, Ciencias Sociales, Educación para el trabajo y Desarrollo Endógeno Soberano y Educación Física, deporte, recreación y ambiente), así como la importancia asignada a los distintos tipos de contenidos (conceptules, procedimentales y actitudinales) han proporcionado otras formas de organización, además de las estrictamente disciplinares, dando origen a modelos globalizadores, donde los contenidos se organizan en torno a situaciones o problemas del ambiente socio- natural diferentes a la lógica disciplinar.

Desde esta perspectiva, las disciplinas y los contenidos disciplinares no son solamente un objeto de estudio explícito, sino que se convierten en un medio para conocer una realidad que es global. Además, en los modelos globalizadores, lo que justifica el aprendizaje de los contenidos no es su valor disciplinar, sino su capacidad para valorar, comprender e intervenir ante situaciones y conflictos de la realidad (Coll y otros, 1996).

Se globaliza la enseñanza cuando la selección de los contenidos de aprendizajes no se realiza por una decisión más o menos arbitraria, sino que se hace en función de atender necesidades de conocimiento, o de dar respuesta a problemas más amplios que los estrictamente disciplinarios, de manera que el sentido que le pueda dar el alumno a lo aprendido, le permite manejar recursos lo más potentes posible para la comprensión y la actuación en contextos y situaciones reales.
(Antúnez y otros, 1992).

En concordancia con las ideas de Ramos (1997), en el Diseño Curricular de Educación Básica se entiende el término globalización:

..“en un sentido genérico, como una forma abierta, holística y sistemática de abordar la realidad socio-natural y los procesos interactivos de la educación. Para poder desarrollar esta estrategia, habrá que recurrir a unos conceptos y a unos métodos determinados que, según se adopte por un tratamiento de profundidad, o general u holístico, podrá proceder de una disciplina o de formas diversas de interrelación (multi, pluri, inter y transdisciplinariedad). Pero en cualquiera de las opciones que se escojan, el resultado global de la secuencia adoptada a de trascender el conocimiento estrictamente disciplinar, para abordar o insinuar un marco de relaciones más amplio.” (Ramos, Y 1997).

Es necesario destacar que la que la importancia de la elección de una metodología globalizadota y una concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, no radica en imponer un modelo metodológico, que puede ser visto como consecuencia de una moda, sino que resulta de su eficacia para producir aprendizajes significativos.

En este sentido; toda situación educativa que implique la integración de los contenidos, es decir, que permita el mayor número de interrelaciones entre los múltiples y variados conocimientos de que se dispone, dará lugar a que el educando sea capaz de atribuir más sentido a lo que aprende y que, por lo tanto, pueda utilizar ese aprendizaje en el desenvolvimiento de su vida cotidiana, cuando así lo requiera.


A tal fin, se hace necesario incrementar el nivel de participación de los alumnos en la toma de decisiones relacionadas con la selección de contenidos, el desarrollo de actividades, la selección de recursos, las formas de evaluación, las formas y ritmos de trabajos, es decir, con todo lo que acontece en el aula. De este modo, se propicia, un nuevo modelo de actuación docente y de organización del ambiente escolar que favorece la participación del alumno y su acercamiento hacia el conocimiento, partiendo de su realidad.

Se pretende diseñar en cada grado proyectos de Aprendizajes en que los alumnos y alumnas abordarán un hecho de su vida cotidiana, un problema, una necesidad, un interés o una experiencia social. El docente puede partir en su estrategia didáctica de los aprendizajes básicos que hasta ese momento hayan construido los alumnos, a través del estudio de las Áreas Académicas y de su contacto con la realidad socio natural, a fin de que sean útiles para el análisis y comprensión de nuevos aspectos de la realidad, para la adopción de valores, de actitudes y comportamientos morales (Luciani, F 1996).

En resumen, los ejes transversales, dentro de la transformación curricular, abren nuevos y apasionantes horizontes en cuanto al verdadero sentido que ha de tener la globalización y la interdisciplinariedad en nuestra educación y la verdadera concreción de su acción se da en los Proyectos de Aprendizajes.


PARTE II

EL PROYECTO APRENDIZAJE.
“UNA PRÁCTICA PARA EL CAMBIO”.

La formulación de los Proyectos de Aprendizajes orienta la organización de los cuatro elementos principales que intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje: alumno, docente, Ejes Transversales y contenidos; permite al docente analizar el currículo y tomar decisiones para adecuarlo tanto a las características de los alumnos, como al contexto socio educativo.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PA:

 La planificación de los PA, desde su inicio, es una acción conjunta entre alumnos y docente que propicia, además, la participación de la familia y la comunidad. Esta planificación se realizará, en el horario de clases, en la carga horaria asignada en el Plan de Estudio del Nivel de Educación Básica, Media Diversificada y profesional (Horas de Planificación).

 Los alumnos ocupan un lugar esencial en la planificación y desarrollo de los Proyectos de Aprendizajes. La intervención del docente tendrá siempre una intención mediadora y facilitadora en un proceso de interacción constructiva.
 Los temas de los PA surgen primordialmente de los alumnos de sus intereses, necesidades y problemas relacionados con los Ejes Transversales. También, pueden ser propiciados por el docente a partir del análisis de los contenidos de las diferentes áreas o disciplinas y de contenidos esenciales para el desarrollo intelectual, social, afectivo y cultural, además del Proyecto Escolar Integral Comunitario que el alumno necesita construir pero que él mismo no percibe como necesarios.
 Los PA deben incorporar solamente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se integren de una manera natural al tema del proyecto, evitando establecer relaciones artificiosas entre los contenidos de las Áreas Académicas.

 La planificación de los PA desde su diseño y durante su desarrollo incorpora la presencia de la evaluación (explorativa, formativa, cooperativa y final) Esto significa que se incluyen aspectos relacionados con ¿el qué. cómo y cuándo evaluar? vistos desde una perspectiva participativa que promueve la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
 Los PA, se pueden ejecutar de manera sucesiva o simultánea, siempre y cuando se respete la secuencia y la prelación de los contenidos incluidos en los respectivos proyectos.
 La información acerca del avance de los P A. Y el control de su desarrollo lo maneja el grupo de docentes en la medida en que se ejecutan. Asimismo, resulta conveniente propiciar el acompañamiento formativo del trabajo de los docentes por parte del Coordinador de Proyectos Pedagógicos, Coordinadores Pedagógicos de Áreas y el Director a fin de brindarle apoyo y orientaciones necesarias desde el inicio hasta la culminación del proyecto.
 El desarrollo y los resultados del proyecto se recogerán en un informe o memoria descriptiva.
 Los productos concretos del proyecto se divulgan, a toda la comunidad, a través de exposiciones, carteleras, folletos. etc.


TEMAS QUE SURGEN DE LOS EJES TRANSVERSALES
Los temas de los Proyectos de aprendizaje surgen de las dimensiones y alcances de los Ejes Transversales.

Los Ejes Transversales confieren un carácter social al contenido de las diferentes Áreas Académicas que se integran en el proyecto y contextualizan el proceso de enseñanza y de aprendizaje en torno a situaciones o problemas del ambiente socio natural.

Los contenidos de las distintas Áreas Académicas se Integran, entre sí, en tomo a temas que surgen de las dimensiones y alcances de los Ejes Transversales permitiendo, la integración del conocimiento, favoreciendo la globalización del aprendizaje y una comprensión más reflexiva y critica de la realidad.

TEMAS QUE SURGEN DEI. CONTENIDO DE LAS AREAS ACADÉMICAS

El contenido de un Área Académica surge como tema de los Proyectos Aprendizajes.

Los contenidos de las otras Áreas Académicas se integran entorno a este tema, partiendo de elementos afines, lográndose de esta manera, la integración del conocimiento.

Los Ejes Transversales confieren un carácter -social al contenido de las diferentes Áreas Académicas que se integran en el proyecto y contextualizan el proceso de enseñanza y de aprendizaje en torno a situaciones o problemas del ambiente socio natural favoreciendo, así la globa1ización del aprendizaje.



PRIMERA FASE DIAGNÓSTICO

Los Proyectos de Aprendizaje parten de una reflexión del docente acerca de los factores que intervienen directa o indirectamente en su acción didáctica. A tal efecto, al inicio del año escolar y cuando lo considere nuevamente necesario, el docente realiza un diagnóstico del ambiente del aula, el contexto escolar y comunitario, y una evaluación explorativa, de los alumnos en su grado y sección respectivos.

DIAGNOSTICO
a). De los Alumnos. b). Del ambiente del aula

Aspectos Fisiológicos: Edad, sexo, peso, talla, estado de salud, deficiencias visuales y auditivas, etc Esta información se puede obtener a través de la observación, la entrevista familiar, etc.


Aspectos cognoscitivos, afectivos y motrices:. Cognoscitivos: estilo de aprendizaje, desarrollo del lenguaje, aptitudes; Afectivos: el concepto de sí mismo, el estado emocional, los valores, las relaciones interpersonales; Motrices: la coordinación mano - ojo, las destrezas motoras, las habilidades manuales, etc. Para determinar estos rasgos se pueden utilizar, por ejemplo, la observación, las dramatizaciones, simulaciones, juegos, dibujos, entrevistas, pruebas, escala de estimación, lista de cotejo.

Aspectos Familiares y socioeconómicos: la composición del grupo familiar, la estabilidad, el nivel de participación y compromiso de los padres con el plantel, el grado de instrucción, la situación económica y laboral, el tipo de vivienda, etc. Estos aspectos se pueden detectar usando, por ejemplo, entrevistas a los alumnos y a los padres, cuestionarios, la ficha de registro del alumno y la información por el orientador.

Características del espacio físico de que se dispone, tamaño del aula en relación con el número de estudiantes; condiciones de limpieza, iluminación, nivel de ruido exterior, facilidades para realizar actividades en pequeños grupos, posibilidades para mejorar la ambientación, etc.

Mobiliario del aula: estado de mantenimiento, cantidad y tipo (mesas, sillas, pupitres, estantes, escritorio).

Recursos didácticos materiales y humanos: disponibles en el aula, en la institución y en la comunidad (libros, revistas, pizarrón, cartelera, mapas, Juegos didácticos, videos, recursos tecnológicos alumnos, docentes, padres, representantes, conferencistas, especialistas, técnicos, profesionales, obreros calificados, etc.

El diagnóstico de todos estos aspectos sólo resulta útil y operativo en la medida que sus resultados se incorporan a la planificación de los PA de un modo efectivo y enriquecedor, dirigido a su máximo aprovechamiento Asimismo, estos resultados sirven de insumo para el diagnóstico que se realiza en el Proyecto Educativo Integral Comunitario.
SEGUNDA FASE CONSTRUCCIÓN CONJUNTA ALUMNOS – DOCENTE

1.- ELECCION DEL TEMA Y DEL NOMBRE DEL PROYECTO LOS ALUMNOS
EL DOCENTE


¿QUÉ QUEREMOS HACER?
Para la selección del tema los alumnos:
• Se organizan en pequeños grupos para conversar acerca de propuestas relacionadas con: un aspecto de su vida cotidiana, una situación eventual, un problema o conflicto, una situación o un hecho interesante. una necesidad, etc.
• Exponen, por grupo, sus propuestas debidamente razonadas.
• Argumentan y apoyan aquellas propuestas que sean de su mayor interés y por consenso excluyen las de menor aceptación.
• Participan en la agrupación de las propuestas.
• Discuten la agrupación de las propuestas, precisan los temas y deciden, por votación, la secuencia o el orden de los Proyectos Aprendizaje que se van la trabajar.
• Deciden, por consenso y a partir de los temas seleccionados, los nombres de los Proyectos de Aprendizaje.

Para la Selección del tema el docente:
• Propicia el diálogo entre los alumnos y el intercambio de ideas en torno a situaciones de la vida, problemas o situaciones dé: ambiente socio natural relacionado con los Ejes Transversales.

• Estimula a los alumnos para lograr variedad en las propuestas y facilitar la posterior elección del tema del proyecto.

• Toma nota de todas las propuestas (utilizando un panel grande, el pizarrón, hojas de rotafolio etc.) sin descalificar ninguna e incluye sus propias propuestas de manera espontánea sin imponerlas.

• Agrupa las propuestas, considerando sus elementos o aspectos comunes, a fin de precisar los temas de los Proyectos de Aprendizaje que estarán referidos a los Ejes Transversales o a contenidos de las diferentes Áreas Académicas.

• Orienta la selección del nombre del proyecto (en función del tema seleccionado)para que resulten amenos y atractivos.


2.- REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. LOS ALUMNOS
EL DOCENTE


¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?

Exponen sus ideas, conceptos, percepciones y actitudes en tomo al tema del proyecto
Se crean expectativas favorables en cuanto a los nuevos conocimientos que podrán construir a partir del desarrollo del proyecto.

• Explora los conocimientos que poseen los niños, niñas y adolescentes acerca del tema del proyecto, utilizando estrategias tales como lluvia de ideas. diálogos, discusiones dirigidas, etc.

• Determina el nivel de profundidad del conocimiento previo de los alumnos, los errores conceptuales, las actitudes positivas o negativas en relación con el tema, etc.
• Registra o toma nota (en un cuaderno o en hojas de rotafolio) de los conocimientos previos de los alumnos, a objeto de considerar esta información como insumo del proceso de evaluación planificación y desarrollo del proyecto.
• Adapta la planificación y la selección de contenidos en función de la revisión o exploración de los conocimientos previos de los alumnos a fin de evitar repetir contenidos ya conocidos y presentar contenidos demasiado complejos.
• Orienta el proceso de evaluación comparando lo que los alumnos sabían antes de iniciar el P.A. con los nuevos aprendizajes producto del desarrollo del proyecto.


3.- EJES TRANSVERSALES Y DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS. LOS ALUMNOS
EL DOCENTE


¿QUÉ QUEREMOS SABER Y APRENDER?

• Inician un proceso de investigación acerca de lo que quieren saber en tomo al proyecto, usando al máximo su curiosidad innata, su capacidad de indagación e investigación,
• Consultan a los padres, amigos, familiares y otros miembros de la comunidad, así como material gráfico, bibliográfico o hemerográfico, (que llevarán a la escuela para trabajarlos, revisarlos y consultarlos dentro y fuera del aula), a objeto de precisar los nuevos conocimientos que quieren aprender en relación con el proyecto.

• Proponen, individualmente o en pequeños grupos, la nueva información que desean aprender durante el desarrollo del proyecto.
• Organiza a los alumnos en pequeños grupos, los motiva a la investigación y promueve un proceso de reflexión acerca de los nuevos conocimientos que quieren aprender en el proyecto.
• Realiza su propio proceso de investigación consultando diversos materiales bibliográficos, especialistastas o conocedores de la materia o a otros docentes en relación con el proyecto.
• Revisa cuidadosamente los programas de estudio del grado respectivo a fin de seleccionar los contenidos académicos que puedan incorporarse al proyecto (VER ANEXO 2).
• Contextualiza los contenidos académicos en función del tema y de los Ejes Transversales..
• Registra la información acerca de los contenidos nuevos que quieren aprender los niños, niñas y adolescentes en el proyecto.
• Propicia la interacción constructiva y el consenso acerca de los contenidos nuevos que quieren aprender los niños, niñas y adolescentes; los Ejes Transversales y los contenidos de los Programas de Estudio que se incluirán definitivamente en el proyecto.
• Mantendrá visibles en el aula (a través de hojas de rotafolio, paneles, carteleras, etc) Los Ejes Transversales, la matriz de los contenidos de las distintas Áreas Académicas integrados al proyecto, para llevar el control del P.A


4.- PREVISIÓN DE POSIBLES ACTIVIDADES Y RECURSOS. LOS ALUMNOS
EL DOCENTE
COMUNIDAD, PADRES Y REPRESENTANTES


¿QUÉ VAMOS A HACER, QUÉ VAMOS A USAR?
• Proponen posibles actividades y recursos
• Sugieren personas, especialistas, instituciones, etc. que puedan participar en el desarrollo del proyecto.
• Participan en la organización y ambientación del aula en atención al tema del proyecto.
• Participan en el proceso de evaluación, a través de la confrontación de ideas, la argumentación de puntos de vista, la flexibilidad, el consenso y el establecimiento de acuerdos y compromisos para la toma de decisiones • Planifica sus actividades y las actividades de 1os alumnos y determinan los recursos materiales y humanos disponibles para el desarrollo del proyecto.
• Organiza las actividades de manera estructurada, ordenada y secuencial en función de los momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre).
• Integra en las actividades los Ejes Transversales y los diferentes tipos de contenido (conceptuales, actitudinales y procedimentales)
• Propicia un proceso de evaluación constructivo, interactivo - participativo, reflexivo, global, negociado y cooperativo.
• Selecciona los procedimientos y recursos de evaluación en relación con las actividades previstas para el desarrollo del proyecto.
• Determina los métodos y técnicas de enseñanza más adecuados para producir aprendizajes significativos.
• Organiza el trabajo del aula y fuera de ella en actividades individuales o grupa les.
• Organiza el ambiente del aula para facilitar el desarrollo de las actividades, Puede crear, por ejemplo, rincones de lectura, paneles, carteleras o puertas con ilustraciones e informaciones acerca del tema del proyecto.

• Participan en algunas actividades del proyecto tales como: charlas, demostraciones o explicaciones, ofrecidas por especialistas, padres y representantes, etc.

• Contribuyen a la elaboración y obtención de recursos didácticos para el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje.


• Proporcionan información acerca de los avances de las actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes durante el desarrollo del proyecto.


TERCERA FASE REDACCIÓN DE PROYECTO APRENDIZAJE.

El Proyecto Aprendizaje se puede redactar y presentar a manera de informe, puede, además, incluir tablas de datos, mapas semánticos, gráficos, etc Igualmente los docentes pueden utilizar otras formas de presentación, que consideren convenientes. El Proyecto de Aprendizaje debe incluir los siguientes elementos:

1-IDENTIFICACIÓN. (nombre de la institución, el nivel, el año, nombre del grupo, la sección respectiva y los nombres de los docentes del grupo y el nombre del coordinador de proyectos pedagógicos)
2-NOMBRE DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE (Se decide con la participación de los alumnos, es ameno, sugerente, responde al tema seleccionado).
3-TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.(Fecha de inicio y culminación según las actividades previstas, la cantidad y el grado de complejidad de los contenidos a desarrollar de manera integrada. Los Proyectos de Aprendizaje pueden ser de: corto plazo tres semanas, mediano alcance con una duración de cuatro a ocho semanas o largo alcance, con una duración de nueve semanas o más.
4-OBJETIVOS DE PROYECTO. (Estos los formula el docente, precisan las intenciones didácticas relacionadas con los Ejes Transversales, están dirigidos al alcance de las competencias del año seleccionadas para el proyecto, transcienden hacia el ámbito del platel, la familia, la comunidad, y además, establecen los productos materiales concretos del proyecto).

5- EJES TRANSVERSAL (Dimensiones y alcances de los Ejes Transversales contextualizados en función al proyecto).

6-ACTIVIDADES DIDACTICAS (Todas las actividades se organizan en función de los momentos de la clase, inicio, desarrollo y cierre y se planifican en un cronograma, de manera ordenada y secuenciada incluyendo: matriz de integración de los ejes transversales y los diferentes tipos de contenidos de las Áreas Académicas; Actividades de ampliación que permitan profundizar en contenidos específicos de un área que ameritan un tratamiento particular.)
7-EVALUACIÓN DEL PROCESO Y RESULTADOS DEL PROYECTO (Contempla la evaluación de todo el proceso de desarrollo del proyecto mediante la aplicación de procedimientos y recursos de evaluación que permiten llevar a cabo diferentes tipos y formas de evaluación. En relación con el alumnado abarca los significados personales, las competencias relacionadas con los Aprendizajes no logrados, que requieren recuperación, en inicio, en proceso y consolidados. En cuanto al docente incluye: la participación pedagógica durante los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, la pertinencia de sus intervenciones de carácter social, la contextualización del currículo, la selección de los contenidos, las pautas interactivas que pone en práctica para propiciar encuentros significativos entre alumnos y su realidad, la creación de las condiciones necesarias para que se realice el proceso educativo. En relación con los padres y representantes se refieren a su nivel de compromiso y su participación en el proyecto. En cuanto a la programación de proyecto se evalúa la planificación integrada de los procesos de enseñar, aprender, hacer y evaluar a fin de replanificar acciones dirigidas al mejoramiento, los objetivos del proyecto, los hallazgos derivados del proceso, los éxitos e interferencias, el impacto del proyecto en relación con problemas del plantel y del entorno) (VER ANEXO •)

ORIENTACIONES PARA LAS CLASES VIVENCIALES.

Docentes Alumnos
 Participar y solicitar autorización a los padres y representantes para la salida de los alumnos, por lo menos con tres días de anticipación para clases dentro de la ciudad y 10 días para las clases fuera del Estado. Dicha autorización debe ir sellada y firmada por la dirección, coordinadora de proyecto y profesor guía.
 Tramitar permisología ante LOPNA, para el caso que se requiera.
 Una vez autorizado por el representante, las autorizaciones deben reposar en una carpeta manila con la lista de control de asistencia de los alumnos, docentes, representantes acompañantes y demás personal con números telefónicos.
 Dicha carpeta es imprescindible llevarla durante el traslado.
 Por cada 38 alumnos es necesario llevar un paramédico en caso de ocurrir cualquier eventualidad.
 Organizar a los alumnos en el aula o punto de partida para chequear la asistencia, uniformidad y dar instrucciones.
 Fotocopiar la lista de los asistentes a la clase y consignarla a la coordinación de proyectos para la respectiva salida.
 Consignar a la Coordinación de proyectos las actividades organizadas, planificadas y a ejecutar durante la visita.
 Mantener la armonía, comunicación y disciplina con el grupo de alumnos, docentes y demás acompañantes.  La autorización solo debe firmarla el representante legal (padre o madre). y/o la persona que tenga la custodia previa fotocopia de la misma.
 Consignar la autorización firmada por su representante con número telefónico del mismo.
 Portar el uniforme reglamentario de la institución (escolar tradicional del grado respectivo o el uniforme de Educación Física).
 La gorra solo se permite en sitios abiertos y al aire libre, la misma debe ser de color azul marino únicamente.
 Los alumnos organizados en grupos deben llevar: una libreta de notas, lápiz, sacapuntas, colores, regla, binoculares, grabadora o cámara fotográfica, cuestionario de entrevista o cualquier otro material que le permita recolectar información durante el trabajo de campo o la visita.
 Mantener un comportamiento ejemplar, respetar las instrucciones de los profesores, las normas de seguridad y traslado.
 Contribuir a mantener el ambiente colocando la basura y desperdicios en los lugares señalados.
 Llevar hidratación, refrigerio.



BIBLIOGRAFIA.

• Antuñez y Otros (1992) Del Proyecto Educativo a la Programación del Aula.Graó. Barcelona, España.

• Coll, C (1996) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Paidós Barcelona, España.
• Díaz, Frida y Hernandez, G (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill México, D:F
• Lucini Fernando (1996) Temas Transversales y Áreas Curriculares. Anaya Madrid España.
• Ministerio de Educación (1997) Curriculo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Fedupel Caracas, Venezuela.
• Ministerio de Educación (1998) Manual para el nivel de Educación Básica. Primera Etapa. Primera Versión Caracas Venezuela.
• O’Connor J y Seymour J (1992) Introducción a la programación Neurolingüística. Urano Barcelona España.
• Odremán Torres, Norma (1998) Reforma Curricular Venezolana. Educación Basica. Prioridad Nacional. Ministerio de Educación, Caracas Venezuela.
• Notoria, A y otros (1995) Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender. Nancea Madrid, España.
• Paladino, E (1997) Proyecto y Contenidos Transversales. Espacio Buenos Aires Argentina.
• Sacristán, J y Pérez G (1993) Comprender y Transformar la Enseñanza. Morata Madrid, España.
• Stenhouse, Lawrence (1984) La investigación como base de la enseñanza. Morata Madrid, España.
• Ramos Y (1997) Hacia una Educación Global desde la Transversalidad. Anaya. Madrid, España.