lunes, 29 de agosto de 2011

Propósitos de la Evaluación en Educación Física

Es importante que tanto estudiantes, padres y representantes estén en conocimiento de los propósitos de la evaluación en educación física; sobre todo por que es pensado por algunos  que es la asignatura menos compleja de la pensum de estudios. Aquí  planteo los propósitos:

·  Diagnosticar las condiciones físicas, potencialidades y limitaciones del estudiante.
·  Valorar las conductas motoras. Taxonomía de la educación física Anita Harrow, en este enlace puedes visualizar la clasificación de las conductas motoras http://webdelprofesor.ula.ve/
·  Valorizar la efectividad de las técnicas o métodos de enseñanza de los planes de estudio de los programas entre otros.
·   Organizar a los estudiantes en grupo.
·  Eximir o excluir a algunos estudiantes de contenidos o unidades del programa o proyecto de aprendizaje.
·  Permite predecir futuros performance
·  Determinar el nivel alcanzado por el estudiante.
·  Incentivar a los estudiantes a la práctica de actividades físicas y deportivas para el mantenimiento de la salud.
·  Afianzar valores individuales y sociales mediante la practica de actividades físicas
·  Asignar calificaciones
·  Justificar la asignatura

viernes, 29 de julio de 2011

Programación y Juego

Desde la actividad motriz espontánea a las formas más elevadas y codificadas, la acción   en la recreación  dirigida requiere una programación general, cuando se trata de juegos dirigidos en planes vacacionales distribuidos, en tal manera que tenga en cuenta las experiencias anteriores como las que serán desarrolladas posteriormente. Dicha programación debe adaptarse al nivel de los niños, los objetivos escogidos, las actividades a realizar y las condiciones materiales. La puesta en marcha de una programación contribuirá a establecer un auténtico proyecto recreativo en donde niños y jóvenes disfruten las actividades que favorecen el desarrollo funcional y las que conducen a un aprendizaje concreto.
Mediante el juego, los niños aspiran a desarrollar todos su órganos, sus reflejos, sus instintos, sus sistemas nerviosos, su motricidad y, en general todas las facultades en un orden determinado. Para ello, considero que la programación debe estar conformada por los siguientes elementos: Los contenidos, los intereses de los niños, tipos de actividades, objetivos, combinación de objetivos y medios, variedad de las prácticas.

domingo, 10 de julio de 2011

Cierre de Proyecto de Aprendizaje: Valorando y Promoviendo la Salud Integral



Con la intencionalidad de divulgar las producciones y conocimientos adquiridos durante el tercer lapso académico. Estudiantes de Primero a Quinto año de bachillerato de la U.E Carabobo realizaron las presentaciones de sus trabajos en todas las áreas del conocimiento, donde la Salud fue la temática central. Los estudiantes mostraron variedades de producciones: trabajos escritos, álbumnes, mapas mentales, stand, afiches, implementos deportivos y juguetes ( pelotas, palos de hockey, raquetas, papagayos, zarandas) elaborados por ellos, experiencias de intercambios deportivos, trabajo de campo en Parque Municipal Casupo, presentaciones en Power Point, Diseños de posters digitales,  productos químicos, productos provenientes de material reciclable y su importancia para la salud, álbumn geneológico, característias físicas y sexuales en la etapa adolescencia, proyectos comunitarios realizados en diferentes planteles y comunidades de la localidad entre otros.

  En dicha actividad participaron padres y representantes, instituciones invitadas, docentes practicantes de la UPEL-IMP, docentes personal directivo, administrativo entre otros.
Felicidades a todos los estudiantes, docentes, representantes y coordinadores por hacer posible, una vez más ésta actividad.
Disfruten tan merecidas Vacaciones!!!

martes, 14 de junio de 2011

La Psicomotricidad

  El término psicomotricidad responde a muchas acepciones desde diferentes concepciones, ello implica entonces el porque sus estudios se orientan desde lo terapéutico hasta lo que representa el desarrollo integral del niño.     
  Por tales razones, comprender el desarrollo motor Grueso en el niño del primer nivel de Educación Básica se cruza primeramente por no negar los aportes que desde diversas ciencias y saberes, es decir desde lo pluriparadigmatico se introducen en dicha área.
  Desde la psicología por ejemplo Piaget (1978) logra demostrar como la psicomotricidad responde a una estrecha vinculación con o sensorio motriz siendo ello la base o el punto de partida de las elaboraciones posteriores del desarrollo cognitivo y desde la Educación Física, tal como lo plantea Di Santes (1996).
   El área de la psicomotricidad juega un papel importante y determinante en la vida del niño (a), porque invita a revisar los fines y procedimientos de la educación. 
Ahora bien, las deserciones anteriores, reflejan entonces que la Psicomotricidad Gruesa se convierte en un área que se adhiere a una concepción unitaria y a la vez plural del hombre, pues atiende tanto a la psiquis, como a la afectividad, el saber y el hacer.
  Desde la perspectiva de la Educación Física, la Psicomotricidad plantea el movimiento como un soporte o base que facilita el  niño (a) herramientas para adquisición y manejo de conceptos, percepciones y habilidades, así como los conceptos de tiempo y espacios.

 Por otra parte, desde ella se estimula la estructura del esquema corporal y se favorece la creación psicomotriz. No obstante entender esta dimensión del valor de la psicomotricidad implica la existencia de un docente capacitado en el área, con un conjunto de competencias que lo acrediten a estimular el desarrollo integral del niño (a).

viernes, 20 de mayo de 2011

Organización de Actividades Deportivas y Recreativas


El sábado 14-05 del presente año, los estudiantes del 3er Semestre de Ingeniería Mécanica de UNEFA núcleo Pto Cabello cumplieron con la organización y ejecución de evento Deportivo Recreativo, bajo la tutoría de estudiantes del 9no semestre de ingeniería mécanica y coordinado por quién escribe.
Actividades desarrolladas:
  • Mini Maratón 6 kmts
  • Caminata 6 kmts dirigida a Adulto Mayor
  • Triángular de Voleibol
  • Juego de Hockey
Participaron en dichas actividades: estudiantes de 2do semestre de ingeniería mécanica, naval y sistema, estudiantes del Liceo Carabobo, Personal administrativo y Cátedra libre Afrodescendencia. Acompañaron las actividades el Decano del núcleo, la Coordinadora del BAES, Coordinadora de Deportes y Prof Luis Ibarra, Henry Centeno.

Resultados:
Mini Maratón Infantil : 1er Lugar Moreno Moises, 2do Rodriguez A. 3ero Colmenarez Jhay
Mini Maratón Juvenil : 1er Lugar Juan Tevellez, 2do Angel León, 3ero José de Abreu
Caminata Laboral Categoría Masculino: Campeón Absoluto Jose Parra
Caminata Laboral Categoría Femenino: Campeona Absoluta Esperanza Guache
Caminata categoría Adulto Mayor: 1er lugar Antonio Doubront masc y 1er lugar Rosa Besio en Fem

Voleibol : Campeón Selección Unefa
 Hochey: Campeón Liceo Carabobo

Aniversario Unefa. Actividades Deportivas en Núcleo Pto Cabello

Con motivivo de celebrarse XII Aniversario de la Universiadad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
se realizaron un conjunto de actividades deportivas, culturales y recreativas. Donde la familia Unefista disfrutó de las actividades programadas por la coordinación de cultura y deportes.
Las competencias ejecutadas fueron: Ajedrez, Baloncesto, Voleibol, Fútbol, Carrera de Velocidad, Impulso de Bala, Maraton.

domingo, 8 de mayo de 2011

Estrategias para la enseñanza del voleo alto con pelotas elaboradas en material de uso alternativo

voleo alto control  estudiantes 2do año de ballicherato sección 03

En la enseñanza de destrezas deportivas es sumamente importante fijar los patrones de movimientos, de una manera sencilla para los estudiantes y que dichas actividaes fisicas proporcionen placer; más que la rigurosidad del trabajo fisico. Es por ello, que he implementado en las clases la elaboración de materiales alternativos para el aprendizaje de fundamentos deportivos convencionales y no convencionales, esto ha dado como resultado: estudiantes más estimulados en el desarrollo de sus trabajos tanto teóricos como prácticos al  afianzar su creativiadad  y participanción en las clases.
 Una vez elaboradas las pelotas con : 2 globos, papel periodico, pega, allmidón o tirro. Los estudiantes proceden  a ejecutar :
  • voleo alto  control en posición sentados, de cubito dorsal, de pie.
  • voleo alto control con desplazamiento hacia adelante y hacia atrás.
  • voleo en parejas, estatico y con desplazamiento
  • voleo grupal. Las actividades pueden ser muy variadas todo va a depender del nivel de motivación de los estudiantes. Las imágenes que les dejo fueron tomadas por la estudiante Guacache haciendo uso del telefónoo celular en el aula como herramienta en la educación.