domingo, 30 de septiembre de 2012

Tipos de Velocidad y Tareas del Entrenamiento de Velocidad



Se entiende por velocidad la rapidez o prontitud en que se recorre una distancia, realización de un movimiento y la emisión de una respuesta  mecánica ante un estimulo externo. Por tanto produce desplazamiento (carreras) rapidez (deportes de combate) respuesta (salida, juego de conjunto).
Tipos de Velocidad:
1)  Velocidad Básica: Se refiere a la velocidad de movimiento que desarrolla una persona sin aprendizaje técnico previo, es decir una condición innata.
2) Velocidad Absoluta: Es la máxima rapidez que se logra con el aprendizaje, es decir con aprendizaje de técnica mediante el entrenamiento.
3) Velocidad Relativa: Es la rapidez para recorrer distancia relativamente más larga a una determinada velocidad. Ejemplos; 400 mts, 800mts, 1500 mts que ni es la de los velocistas, ni la de los fondistas.
4) Velocidad Óptima: Es la rapidez con que se obtiene mayor  y menor eficiencia mecánica. Ejemplo: salida en un salto en gimnasia; conlleva una acción ni muy rápida, ni muy lenta para poder hacer la técnica biomecánica en el tiempo preciso. La velocidad que se necesita para alcanzar la técnica.
Tareas del entrenamiento: 

  •  Mejorar e incrementar la velocidad de desplazamiento 
  •   Mejorar la movilidad articular básicamente la que este en el movimiento principal la coxofemoral, escápulo humeral  
  •    Mejorar las respuestas que se dan a través de la presentación de estímulos o velocidad de reacción

  •    Aumentar la rapidez de ejecución de movimiento

  •    Incrementar o mejorar la potencia muscular

  •    Incrementar la fuerza muscular de los grupos musculares que realizan el trabajo mecánico

  •    Mejorar la resistencia de tipo anaeróbico

A continuación se presenta los entrenamientos más comunes para el desarrollo de la velocidad
En Pista: Carrerac progresiva de 50 -150 metros, carreras con variabilidad en distancias, es decir alternar no mayor a 200 metros, carreras lanzadas en distancias muy cortas de 30 a 50 metros, saltos y skipping el cual se utiliza para la corrección de la técnica.
En Gimnasio: ejercicio de soltura y flexibilidad para todos los grupos musculares especialmente la articulación coxofemoral y escápulo humeral, ejercicios de sobre carga 70 % y 90% miembros inferiores y 60% brazos, abdomen y espalda, saltos para mejorar la fuerza explosiva de miembros inferiores, subir y bajar gradas, ejercicios de reacción.

viernes, 24 de agosto de 2012

Actividades Folclóricas y Juegos Tradicionales en el Adulto Mayor


Presentación de Adultos Mayores en Baile la burra Plaza Bolívar


Las actividades folclóricas y los juegos tradicionales en al adulto mayor surgen como constructores cargados de profunda significación tradicional, cultural, terapéutica, sentimental y afectiva para la persona de edad mayor, que está ligada a la historia y que nos permite conocer y transformar las sociedades que han tenido períodos y lugares diferentes.

Las actividades folclóricas y juegos tradicionales representan lazos de unión en el pasado del hombre expresado  en múltiples representaciones en la tradición oral, al transmitir cuentos, mitos y leyendas como intercambio entre niños, adolescentes y adultos mayores a través de la mascara, el baile y el carnaval, que con su mágico poder de transformación  y de artificioso nos convierte en personajes, hadas, demonios o seres poderosos; ya que el folclor y los juegos traspasan las fronteras geográficas, económicas, políticas, culturales,  históricas  y sociales como una  herencia para el futuro.

Cualquier espacio es propicio para llevar a cabo los juegos tradiciones como: el trompo, zaranda, metras, rondas, papagayo, yo-yo perinola  entre otros; al igual no existe  un horario establecido para practicarles, de ahí la importancia de no dejar perder los bailes tradicionales como: la burriquita, el  maremare, la hamaca, el joropo, la culebra de apure  entre otros y los juegos tradicionales que forman parte de nuestro vida cotidiana; sin tener en cuenta la edad y el sentido común.

El adulto mayor tiene un bagaje   de experiencias significativas  que proporcionan mediante la práctica  de las actividades físicas recreativas culturales en la comunidad, beneficias en la salud física, mental, ajuste social, creatividad, satisfacción y felicidad.

domingo, 22 de julio de 2012

XXXVI Festival Regional Juvenil y XLIV Festival Nacional de la Ciencia


Durante el 27, 28 y 29 de junio se realizó en las instalaciones del Edificio CUPIO el XXXVI Festival Regional Juvenil de la Ciencia  ASOVAC 2012, el cual contó con la participación de 40 trabajos de investigación de las siguientes instituciones Educativas Privadas y Públicas:
Colego Sagrado Corazón, Colegio María Auxiliadora, Colegio Padre Seijas, Colegio  APUCITO, Colegio Jopseh Lancaster, Colegio San Miguel Arcángel, Escuela Técnica Simón Bolívar, Escuela Técnica Robinsoniana Petroquímica y Agroambiental Alí Primera, Unidad Educativa Nacional José Félix Ribas de San Joaquín , U.E Carabobo y Patria Soberana.

 La U.E Carabobo participó con 5 trabajos de investigación (uno de 1er año sobre la contaminación ambiental representado por los estudiantes Contreras y España de 1er año sección 05, uno de 2do año con el tema A través de los Videos juegos Aprendemos Preposiciones en Inglés autores Ruiz y Larez de la sección 204 área Lengua, Comunicación e idiomas, uno de 4to año  Factores que promueven el Acoso Escolar en estudiantes de 1ero, 2do y 3er año de la U.E Carabobo; autores Yovera y Serrano del área Lengua, comunicación e idiomas de la sección 403 y 2 de quinto año: Efectos de la radiación sobre la enfermedad Lupus autores Castro y González Luis Del área Ciencias Biológicas; y el otro El desgarro Muscular y sus repercusiones en atletas de Futbol Campo del Carabobo F.C autores Boyer y Rodríguez M del área Educación Física). 

Luego de 2 días de Exposiciones y Evaluaciones todos los participantes recibieron sus certificaciones  por los trabajos presentados de manos de la Licenciada Ruth Álvarez. Los  estudiantes de la U.E Carabobo Boyer y Rodríguez Obtuvieron Mención Honorífica en Biociencias mientras que Yovera y Serrano 1er Lugar en el área Ciencias Sociales. 
 Todo lo anterior, permitió asistir en representación del Estado Carabobo al  XLIV Festival Nacional de la Ciencia en Caicara del Orinoco Estado Bolivar del 17 al 20 de julio; donde delegaciones de estudiantes, docentes y coordinadores de ASOVAC de 19 estados  del país se dieron cita con la intencionalidad de divulgar los trabajos de investigación que se realizan en las diferentes instituciones educativas del pais. El Evento Contó con la divulgación de aproximadamente 60 trabajos de investigación y el apoyo institucional de la Zona Educativa del Estado, Universidad de Oriente, PDVSA y Alcaldia de diferentes estados.  Por otra parte, se cotó con la cordialidad de los pobladores quienes hicieron todo el esfuerzo posible en brindar actos culturales  (Orquesta sinfónica, baile de joropo, juegos deportivos, recreativos y visitas guiadas entre otros) En donde los estudiantes participantes dejaron huellas importantes en el quehacer científico 


domingo, 10 de junio de 2012

Actividad Deportiva en la Niñez


Foto: Usk shotokan entrenamiento especial al aire libre
En la edad preescolar es cuando el niño alcanza las mayores adquisiciones psicomotoras y se producen los intercambios  más notables en la musculatura corporal. Cada día es mayor el número de niños entre 4 y 6 años de edad que se inician a la práctica deportiva en disciplinas como: el futbol, natación, béisbol, karate, gimnasia artística entre otros. Esto es importante, ya que el grado de desarrollo del niño según su edad es esencial,  en lo que refiere a su madurez y el potencial que posee para aprender los patrones fundamentales  de movimiento para lograr el grado de coordinación fina y gruesa para que defina su dominancia lateral, adquiera nociones temporo espaciales, desarrolle el equilibrio y construya su esquema corporal entre otros elementos.

Es preciso dejar claro, que las actividades deportivas en dichas edades deben brindar una gama de actividades físicas, deportivas y  recreativas; tales como: juegos motores expresión corporal, danza, juegos de acción y reacción, juegos cognitivos, actividades para el desarrollo de la flexibilidad; además de los espacios y recursos materiales  que contribuyan al desarrollo integral del niño. En ocasiones el entrenamiento deportivo en esas conlleva a que el niño deserte de la misma por el nivel de exigencia que implica el aprendizaje de destrezas y el número de horas semanales de entrenamiento.

En  la etapa de desarrollo preescolar obviar el desarrollo  psicomotor del niño  o forzarlas puede significar series de dificultadas de aprendizaje y de personalidad en etapas siguientes.

Es por ello, que el entrenamiento deportivo debe implementarse con carácter continuo y sistemático es  a partir de los 12 a 14 años. Es importante brindar a niños, niñas y adolescentes los espacios de entrenamiento abiertos y cerrados, recursos materiales de calidad y acordes a la adquisición de la destreza física. De igual manera se debe contribuir a su desarrollo con estrategias de enseñanza que permitan afianzar la técnica de ejecución de  destrezas.

jueves, 31 de mayo de 2012

Juegos Nacionales Afrodescendientes

 Hace dos semanas se realizaron los Primeros Juegos Nacionales Afrodescendientes, promovidos por estudiantes de la cátedra de formación social África Libre de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana núcleo Puerto Cabello.  Dicho evento constituyó pilar fundamental para el reconocimiento histórico cultural de la afrovenezolanidad, ya que el última  embarcación “Roma libre” ancló en la ciudad de Puerto Cabello hace 187 años. A bordo de la misma venían 395 africanos, quienes fueron azotados y llevados por los españoles hasta la casa guipuzcoana para ser esclavizados.
Se efectuaron un conjunto de actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas a fín de compartir con diferentes personas de varios estados del país que se reconocen como afrodescentientes. La Inanauguración de los JUDENAFRO se desarrolló en la Plaza Bolívar con  el recorrido de la antorcha desde el Municipio Juan José Mora por estudiantes y atletas. El encendido del pebetero lo realizó el atleta  con capacidad especial Nelson Macias, seguidamente palabras de instalación de los juegos, juramento de atletas y personal tecnico, acto cultural. La organización y logística del evento se realizó gracias a actividades de gestión comunitaria, apoyo institucional de la Unefa, Base naval  Agustín Armario, Alcaldía entre otros.
 

Las disciplinas deportivas disputadas fueron: Maratón, bolas criollas, dominó, fútbol sala y caminata mientras que las sociales y recreativas gymkana, juegos de animación, paseo al casco histórico y playas de la localidad. De igual manera, se efectuó un conversatorio sobre afrovenezolanidad. La coordinación de Deportes y todo el equipo de profesores contribuyeron al desarrollo del mismo con la mística que les caracteriza.
Resultados: Campeón Carabobo, Sub Campeón Miranda y tercer lugar Cojedes


viernes, 18 de mayo de 2012

Juego Formación de Palabras

Objetivo: Mejorar la discriminación visual, el tiempo de reacción y velocidad a través de la formación de palabras en grupo.
Materiales: 
  • Recortes de cartón o cartulina de 10 ctms x 10 ctms, tiza de colores o pintura al frio (para marcar previamente las letras en cada cartón) conformar 8 palabras relacionadas a las temáticas del proyecto de aprendizaje o contenido a desarrollar.
  • Silbato 
  • Cronómetro
  • Espacio fisico abierto o cerrado
Número de participantes: 18 o más
Edades: 12 años o más
Procedimiento:
  1. Conformación de  3 grupos de seis participantes. (opcional, varía de acuerdo al número de letras por palabras)
  2. Se colocan en cada esquina de la cancha  una palabra elaborada con los recortes de cartón 
  3. Se sortea desde un punto de partida señalado por el facilitador. Al grupo que corresponda el primer turno.
  4. Se indica la salida a los 6 participantes de un grupo y se pulsa el cronómetro, los participantes se desplazan corriendo a una por una de las esquinas a formar la palabra. La idea es que cada equipo  conforme las 4 palabras en el menor tiempo posible .
Valores reforzados: Compañerismo, respeto, cooperativismo

jueves, 17 de mayo de 2012

La Administración Recreativa

La administración recreativa constituye un proceso de planificación, organización y manejo de los recursos y  control que se dirige a fortalecer, potenciar e implementar actividades, proyectos e instalaciones, los principios esenciales  de la recreación, a saber la, la libertad de elección guiada por las motivaciones e intereses individuales y por el placer que despierta la actividad recreativa en las personas que la disfrutan de manera pasiva (expectador) activa (quién la ejecuta).
En la actualidad, los programas recreativos se están vinculando cada vez más con las políticas sociales, comprendiéndolos como un instrumento de desarrollo humano de los sectores menos favorecidos y que sufren de alguna manera de exclusión social. 
En Venezuela, se da auge a la organización de programas recreativos dirigidos y administrados por las propias comunidades con el apoyo de profesionales de diferentes áreas: médicos, licenciados en deporte y actividad fisica, fisioterapeutas entre otros. Dicho campo de administración ha sido impulsado por la revolución gerencial  del presidente de la república a partir del año 2002 con la misión barrio adentro deportivo; que ha estado caracterizada por el énfasis en la participación de todos en la toma de decisiones, la adopción de estructuras más planas y horizontales y el estimulo e innovación y creatividad de trodos los trabajadores en el proceso administrativo.