martes, 24 de enero de 2012

El Juego en la Infancia


   El juego constituye una condición innata en el individuo,  por cuanto es una necesidad fisiológica, psicológica y social para desarrollar capacidades cognitivas, afectivas, motoras que permiten al niño conocer el mundo que le rodea.

Según Jean Piaget : El juego es el existir infantil
Jean Chantena: Infancia y juego deben unirse tan estrechamente que preguntarse porque juega el niño, es preguntarse porque es niño.

George Bhoter: el juego es satisfacción de personalidad y en el fondo es ansia de un movimiento.

   Para el niño el juego es el acto espontáneo de la infancia, es la realización libre y voluntaria de una función fisiológica y psicológica. El juego es una estimulación continua, fuertemente dinámica, una acción capaz de absorber totalmente al jugador; de comprometerlo como tal. Ya que el compromiso en el juego es el principal estimulo de la afectividad.

   Jugar es la actividad motriz más natural y más importante para el niño, jugando aprende y se interesa por las cosas nuevas, usa sus sentidos, su habilidad social, su imaginación, creatividad, investigación, conoce colores, distingue figuras geométricas, lo que se mueve y lo que se queda quieto, como funcionan las cosas.

   Mediante el juego motor el niño fortalece su musculatura, mejora la coordinación óculo manual, lateralidad, motricidad gruesa. Todo lo anterior, permite afianzar su autonomía brindando al niño una forma segura de potenciar sus habilidades y destrezas

domingo, 1 de enero de 2012

Sistema de Entrenamiento Fartlek

 Fotografía Uks Shotokan. Entrenamiento en Playa
Este sistema de entrenamiento es un medio para el desarrollo de la resistencia aeróbica que se fundamenta en el trabajo físico con cambio de ritmo y velocidad. Algunas de sus características son: correr distancias entre 1500 y 3000 metros, distancias cortas entre 50 y 100 metros, recuperación completa al final del ejercicio, es utilizada en los periodos de preparación general y transitoria una vez a la semana, planificación entre 30 minutos y 60 minutos de trabajo, se realiza en ambientes naturales con topologías variadas de terreno.

Contenidos de un fartlek: Combinación de ejerccicios aeróbicos y anaeróbicos
  • Marcha
  • Carreras suaves de 5 a 10 minutos
  • Carreras de velocidad de 1 a 2 minutos
  • Carreras subiendo y bajando y bajando ritmo
  • Ejercicio de gimnasia
  • Ejercicios de fuerzas naturales

A continuación describo un fartlek fuerte :

  • Trote de 5 a 10 minutos
  • 3 carreras a ¾ de velocidad  a 1minuto cada una
  • Caminar un minuto entre carrera
  • Carrera suave 8 minutos
  • Ejercicio de soltura y flexibilidad
  • 3 carreras a ¾ de velocidad sostenido 5 minutos
  • Caminar 3 minutos entre carrera
  • 3 x 200 mts a máxima velocidad
  • Ejercicios de fuerza (en este caso patadas frontales (Mae-Gueri) y laterales (Maguashi-Gueri)
  • Trotar 5 minutos
  • 3 carreras subidas 100 metros.
 Cada uno de estos aspectos dependerá del tipo de disciplina deportiva que se practique.

sábado, 3 de diciembre de 2011

43 Aniversarios Liceo Carabobo


Con motivo de la Semana 43 Aniversarios  del Liceo Carabobo, se desarrolló un conjunto de actividades deportivas, culturales, recreativas y académicas dirigidas al estudiantado, representantes, docentes, personal de la institución, egresados y demás miembros de la comunidad.
Actividades realizadas:
  • Presentación y elección de madrinas Juegos intercursos
  • Juegos Intercursos en las disciplinas: Ajedrez, Dominó, Fútbol sala, Voleibol, Kickingbol, Baloncesto, Pelotica de goma.
  • Misa en la Institución: Visita de la Profesora Subdelia Paez de Sevilla
  • Domingo Familiar: Caminata Padres e Hijos por los Derechos de los niños, niñas y adolescentes
  • Encuentro Deportivo Egresados Vs Profesores en las disciplinas Voleibol, Baloncesto, fútbol y Ajedrez.
  • Taller dirigido a estudiantes. Prevención a las drogas y tribus urbanas
  • Talleres dirigidos a docentes y personal de la institución. Prevención  a las drogas en el ámito escolar, Manejo de Software canaima

Destreza y Clasificación

Iniciare este artículo con la definición de destreza para seguidamente clasificarlas. Aquella que compete a los educadores físicos, entrenadores deportivos, biomecánicos y por supuesto a quienes las practican los estudiantes y atletas. Me refiero, a la destreza motora: Consiste en un número de respuestas perceptivo motoras que han sido adquirida con la experiencia ó práctica, y que se caracterizan por la precisión y seguridad, eficiencia y eficacia en su ejecución, con un gasto mínimo de energía. Estas destrezas  se realizan cuando existe una serie de respuestas motoras organizadas e integradas en patrones de movimiento temporo-espaciales. En un grado de recepción, ejecución y retroalimentación, donde van involucrados componentes musculares, articulares y secuencia de movimientos.

Clasificación de las destrezas

Según Tipos de destrezas o Movimiento estas son:
·          Destrezas Discretas: se pueden observar un inicio y un final Ejemplo lanzar, batear. El final del movimiento define la destreza en sí, y no en forma arbitraria cuando la persona termina de observarlo. Son movimientos rápidos, requiriendo solo una fracción de segundos para realizarlo. Generalmente son de naturaleza cognitiva y motora.
·          Destrezas continuas: No tienen un definido comienzo y final, sino que el comportamiento es continuo hasta que la respuesta es arbitrariamente detenida. Ejemplo: Nadar, correr, manejar en vehículo. Las destrezas continuas duran un tiempo más largo que las discretas. Un ejemplo clásico de una destreza continua es el de seguir una dirección dada como cuando se maneja un vehículo y se va por una determinada vía, o la que siguen los corredores en un cross country,  un corredor maratonista.
·          Destrezas seriadas: No son ni discretas ni continuas exactamente, pero parecen estar hechos de una serie de movimientos continuos que forman un todo, con un final definido. Ejemplo: las composiciones gimnásticas.


Según el ambiente:
·          Destrezas Abiertas: Son aquellas en donde el ambiente en que se realizan esta constantemente cambiando, de manera tal que el individuo no puede predecir la respuesta. Ejemplo: Un juego de futbol, en donde el punto de referencia para la patada cambia de una situación de juego a otra. Aún cuando exista un plan de jugada, la decisión se toma en el momento preciso de dar la patada, de acuerdo a la posición de otros jugadores. Otros ejemplos son aquellos en los cuales el comportamiento de los oponentes es imprescindible tales como en el judo, boxeo, lucha, karate entre otros. El éxito de estas destrezas se basa en la habilidad del atleta para adaptarse a las situaciones que se le presenten.
·          Destrezas Cerradas: Son las que se realizan siempre en el mismo ambiente o las mismas condiciones, tales como la gimnasia, el Bowling, la arquería.

Según la musculatura involucrada en el movimiento:
·          Destrezas motoras gruesas: Son aquellas que involucran el movimiento total del cuerpo, así como de las extremidades en forma coordinadas, siempre entran en función largos segmentos corporales Ejemplo: Trotar, caminar, saltar, nadar entre otros.
·          Destrezas motoras finas: son aquellas donde se realizan pequeños músculos especialmente  las del brazo, manos y dedos, frecuentemente involucran la coordinación oculo-manual Ejemplos: Jugar metras, trompo, elevar papagayos, tocar gurrufío, tocar piano, escribir en el teclado, rasgar papel en manualidades o educación artística, colorear entre otras.

viernes, 14 de octubre de 2011

Actividad Física y Salud


   Dos términos importantes en la Educación Física. La actividad física es el movimiento del cuerpo más de lo normal, es decir constituye un gasto energético. Por lo tanto realizar actividades mayores a 30 minutos y más de tres veces por semana, implica gasto de energía y esto implica aumento de consumo de energía. La salud es la armonía del cuerpo con la naturaleza, que nos permite vivir el asombro maravilloso del cada día.    Cuando caminamos y sentimos nuestros pasos vamos guiados por ese equilibrio necesario al cuerpo. Según la OMS “es un estado completo de bienestar, físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afección de enfermedades.” Este principio es establecido por unanimidad a nivel mundial y nos lleva a cada día promover la actividad física, deportiva y recreativa para el mejoramiento y mantenimiento de la misma.
   Por otra parte, todas las  sensaciones acerca del mundo exterior llegan a nosotros a través de las células del sistema nervioso. Las mismas células transmiten mensajes a las distintas partes del organismo y regulan sus actividades. Sin el sistema nervioso estaríamos fatalmente condenados a una vida vegetativa. El nervioso es el aparato más complejo y delicado del organismo. Está formado por unidades nerviosas denominadas neuronas. Estas transmiten el impulso nervioso a gran velocidad, como si de una señal eléctrica se tratase, con la participación de una sustancia la mielina que envuelve algunas células, las neuronas son las únicas células del organismo  que no se regeneran. A medida que el ser humano envejece, las neuronas se van deteriorando.  Unas veces por envejecimiento natural, pero en ocasiones esta pérdida puede ser debida a otras causas como lesiones cerebrales, intoxicación por alcohol, drogas  entre otros. A estas causas de tipo físico también hay  que añadir otras emocionales y mentales. Estos son factores de la época actual, consecuencia de vida poco natural: emociones exageradas, exceso de fatiga mental, cansancio físico y vigilias exageradas.  Para concluir  este artículo es necesario mantener estilos de vida saludables desde una alimentación balanceada, ejercitación corporal y mental, lectura, música, prácticas deportivas con fines competitivos o recreativos, paseos, vida al aire libre entre muchos otros.
  Es conveniente citar Iván Illich "un mundo de salud óptima y generalizada es un mundo de intervención médica minima y sólo excepcional. La gente sana no necesita intervenciones burocráticas para amarse, dar a luz, compartir la vida humana y morir".


lunes, 29 de agosto de 2011

Propósitos de la Evaluación en Educación Física

Es importante que tanto estudiantes, padres y representantes estén en conocimiento de los propósitos de la evaluación en educación física; sobre todo por que es pensado por algunos  que es la asignatura menos compleja de la pensum de estudios. Aquí  planteo los propósitos:

·  Diagnosticar las condiciones físicas, potencialidades y limitaciones del estudiante.
·  Valorar las conductas motoras. Taxonomía de la educación física Anita Harrow, en este enlace puedes visualizar la clasificación de las conductas motoras http://webdelprofesor.ula.ve/
·  Valorizar la efectividad de las técnicas o métodos de enseñanza de los planes de estudio de los programas entre otros.
·   Organizar a los estudiantes en grupo.
·  Eximir o excluir a algunos estudiantes de contenidos o unidades del programa o proyecto de aprendizaje.
·  Permite predecir futuros performance
·  Determinar el nivel alcanzado por el estudiante.
·  Incentivar a los estudiantes a la práctica de actividades físicas y deportivas para el mantenimiento de la salud.
·  Afianzar valores individuales y sociales mediante la practica de actividades físicas
·  Asignar calificaciones
·  Justificar la asignatura