sábado, 24 de marzo de 2012

El Juego Expresión Total del niño

El juego y la expresión corporal son dos palabras necesaria para el estudio de sus contenidos en toda su extensión, su raíz cultural y empleo a lo largo de todo proceso histórico de la humanidad, porque es con su cuerpo y jugando, que el niño aprende y desarrolla de manera voluntaria aspectos fundamentales para su desarrollo físico, mental y psíquico. En el juego el niño exterioriza: 
Placer: el niño encuentra una aventura física un estado apasionado y regocijante que le permite contemplarse anímicamente  para superar lo alcanzado hasta el momento y enfrentarse a nuevos retos.
Expresión de energía: en el desarrollo de los juegos y expresión de su corporeidad, los niños traducen en acciones  sus emociones o sentimientos desencadenados por experiencias frustrantes; aprendiendo a entender sus propios afectos y los de los demás.
Adquisición de experiencia: Mediante las actividades físicas, la corporeidad y juego. El niño logra expandir y recibir un sin número de experiencias con otros niños y adultos. Aprendiendo a comportarse en distintas situaciones, seleccionar conductas adecuadas y evaluar sus propias posibilidades.
Interacción Social: es a través del juego y su expresión corporal que el niño hace amistades, descubre los derechos ajenos y el límite de sus propios derechos; aprende a vivir en grupo e interrelacionarse.
Unificación de la personalidad: en la actividad  lúdica el niño establece una relación entre el funcionamiento de su cuerpo y su vida interior, entre los movimientos físicos, las ideas y los sentimientos, desenvolviendo de este modo la integración general de su personalidad.
Situación de Ansiedad: Como los niños viven en un mundo de restricciones  de cosas que no comprenden, y muchas veces les inspira temor, recurren a la actividad lúdica para ejercer cierto grado de control sobre situaciones que se les presentan, así recurre a la búsqueda exagerada de placer ligada al juego físico.
Comunicación: El juego permite el desarrollo del lenguaje  natural que el niño utiliza para  lo que en él está ocurriendo, y que por su propia situación anímica  quiere compartir con los demás.

Por último, el juego y la corporeidad, es un medio que propicia y garantiza grandes oportunidades  para desarrollar todas capacidades, tanto físicas como intelectuales; a la vez que favorece en el niño la libertad y creatividad conjugadas para superar las condiciones del medio y producir algo nuevo con ellas.

martes, 21 de febrero de 2012

Actividad Física en la Adultez


El  video que presento a continuación es una muestra tomada de tres sesiones de clase al aire libre con 67 docentes en edades comprendidas entre 28 y 63 años cursantes del diplomado  Formación Social : Afrovenezolanidad . Actividades relizadas: Caminata en  plano 5 Ktms, Caminata en montaña 4 Kmts,  Bailoterapia 1 hora



La adultez es un período para mantener el estado de bienestar y evitar enfermedades por eso es importante realizar actividades físicas, deportivas, recreativas y mantener un estilo de vida saludable. La actividad física practicada diariamente o inter-diaria, en diversos lugares llevan implícita una gran carga de afectividad sin perder de vista la efectividad en función a los objetivos de mejoramiento y mantenimiento de la salud y calidad de vida de los individuos.

En la adultez  también  es necesario hacer un chequeo médico y pruebas de campo antes de iniciar una rutina de ejercicios.

Mediante la actividad física:
·        Se educa para la comprensión y respeto recíproco
·        Formar el sentido de la responsabilidad
·     Estimula el mayor sentido de superación y convivencia social, la tenacidad, la competitividad, la autoestima, la participación, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad.
·        Mejora el control de la tensión
·        Se combate el cansancio y aburrimiento
·        Mejora postura y equilibrio
·        Renueva la energía

Lo expuesto anteriormente debe estar acompañado de : una alimentación balanceada, bajo nivel de stress, buena higiene y aseo, chequeos médicos periódicos, nulidad o escasas bebidas alcohólicas, no fumar.

Mayor ventaja tiene llevar una vida más dinámica

martes, 24 de enero de 2012

El Juego en la Infancia


   El juego constituye una condición innata en el individuo,  por cuanto es una necesidad fisiológica, psicológica y social para desarrollar capacidades cognitivas, afectivas, motoras que permiten al niño conocer el mundo que le rodea.

Según Jean Piaget : El juego es el existir infantil
Jean Chantena: Infancia y juego deben unirse tan estrechamente que preguntarse porque juega el niño, es preguntarse porque es niño.

George Bhoter: el juego es satisfacción de personalidad y en el fondo es ansia de un movimiento.

   Para el niño el juego es el acto espontáneo de la infancia, es la realización libre y voluntaria de una función fisiológica y psicológica. El juego es una estimulación continua, fuertemente dinámica, una acción capaz de absorber totalmente al jugador; de comprometerlo como tal. Ya que el compromiso en el juego es el principal estimulo de la afectividad.

   Jugar es la actividad motriz más natural y más importante para el niño, jugando aprende y se interesa por las cosas nuevas, usa sus sentidos, su habilidad social, su imaginación, creatividad, investigación, conoce colores, distingue figuras geométricas, lo que se mueve y lo que se queda quieto, como funcionan las cosas.

   Mediante el juego motor el niño fortalece su musculatura, mejora la coordinación óculo manual, lateralidad, motricidad gruesa. Todo lo anterior, permite afianzar su autonomía brindando al niño una forma segura de potenciar sus habilidades y destrezas

domingo, 1 de enero de 2012

Sistema de Entrenamiento Fartlek

 Fotografía Uks Shotokan. Entrenamiento en Playa
Este sistema de entrenamiento es un medio para el desarrollo de la resistencia aeróbica que se fundamenta en el trabajo físico con cambio de ritmo y velocidad. Algunas de sus características son: correr distancias entre 1500 y 3000 metros, distancias cortas entre 50 y 100 metros, recuperación completa al final del ejercicio, es utilizada en los periodos de preparación general y transitoria una vez a la semana, planificación entre 30 minutos y 60 minutos de trabajo, se realiza en ambientes naturales con topologías variadas de terreno.

Contenidos de un fartlek: Combinación de ejerccicios aeróbicos y anaeróbicos
  • Marcha
  • Carreras suaves de 5 a 10 minutos
  • Carreras de velocidad de 1 a 2 minutos
  • Carreras subiendo y bajando y bajando ritmo
  • Ejercicio de gimnasia
  • Ejercicios de fuerzas naturales

A continuación describo un fartlek fuerte :

  • Trote de 5 a 10 minutos
  • 3 carreras a ¾ de velocidad  a 1minuto cada una
  • Caminar un minuto entre carrera
  • Carrera suave 8 minutos
  • Ejercicio de soltura y flexibilidad
  • 3 carreras a ¾ de velocidad sostenido 5 minutos
  • Caminar 3 minutos entre carrera
  • 3 x 200 mts a máxima velocidad
  • Ejercicios de fuerza (en este caso patadas frontales (Mae-Gueri) y laterales (Maguashi-Gueri)
  • Trotar 5 minutos
  • 3 carreras subidas 100 metros.
 Cada uno de estos aspectos dependerá del tipo de disciplina deportiva que se practique.

sábado, 3 de diciembre de 2011

43 Aniversarios Liceo Carabobo


Con motivo de la Semana 43 Aniversarios  del Liceo Carabobo, se desarrolló un conjunto de actividades deportivas, culturales, recreativas y académicas dirigidas al estudiantado, representantes, docentes, personal de la institución, egresados y demás miembros de la comunidad.
Actividades realizadas:
  • Presentación y elección de madrinas Juegos intercursos
  • Juegos Intercursos en las disciplinas: Ajedrez, Dominó, Fútbol sala, Voleibol, Kickingbol, Baloncesto, Pelotica de goma.
  • Misa en la Institución: Visita de la Profesora Subdelia Paez de Sevilla
  • Domingo Familiar: Caminata Padres e Hijos por los Derechos de los niños, niñas y adolescentes
  • Encuentro Deportivo Egresados Vs Profesores en las disciplinas Voleibol, Baloncesto, fútbol y Ajedrez.
  • Taller dirigido a estudiantes. Prevención a las drogas y tribus urbanas
  • Talleres dirigidos a docentes y personal de la institución. Prevención  a las drogas en el ámito escolar, Manejo de Software canaima

Destreza y Clasificación

Iniciare este artículo con la definición de destreza para seguidamente clasificarlas. Aquella que compete a los educadores físicos, entrenadores deportivos, biomecánicos y por supuesto a quienes las practican los estudiantes y atletas. Me refiero, a la destreza motora: Consiste en un número de respuestas perceptivo motoras que han sido adquirida con la experiencia ó práctica, y que se caracterizan por la precisión y seguridad, eficiencia y eficacia en su ejecución, con un gasto mínimo de energía. Estas destrezas  se realizan cuando existe una serie de respuestas motoras organizadas e integradas en patrones de movimiento temporo-espaciales. En un grado de recepción, ejecución y retroalimentación, donde van involucrados componentes musculares, articulares y secuencia de movimientos.

Clasificación de las destrezas

Según Tipos de destrezas o Movimiento estas son:
·          Destrezas Discretas: se pueden observar un inicio y un final Ejemplo lanzar, batear. El final del movimiento define la destreza en sí, y no en forma arbitraria cuando la persona termina de observarlo. Son movimientos rápidos, requiriendo solo una fracción de segundos para realizarlo. Generalmente son de naturaleza cognitiva y motora.
·          Destrezas continuas: No tienen un definido comienzo y final, sino que el comportamiento es continuo hasta que la respuesta es arbitrariamente detenida. Ejemplo: Nadar, correr, manejar en vehículo. Las destrezas continuas duran un tiempo más largo que las discretas. Un ejemplo clásico de una destreza continua es el de seguir una dirección dada como cuando se maneja un vehículo y se va por una determinada vía, o la que siguen los corredores en un cross country,  un corredor maratonista.
·          Destrezas seriadas: No son ni discretas ni continuas exactamente, pero parecen estar hechos de una serie de movimientos continuos que forman un todo, con un final definido. Ejemplo: las composiciones gimnásticas.


Según el ambiente:
·          Destrezas Abiertas: Son aquellas en donde el ambiente en que se realizan esta constantemente cambiando, de manera tal que el individuo no puede predecir la respuesta. Ejemplo: Un juego de futbol, en donde el punto de referencia para la patada cambia de una situación de juego a otra. Aún cuando exista un plan de jugada, la decisión se toma en el momento preciso de dar la patada, de acuerdo a la posición de otros jugadores. Otros ejemplos son aquellos en los cuales el comportamiento de los oponentes es imprescindible tales como en el judo, boxeo, lucha, karate entre otros. El éxito de estas destrezas se basa en la habilidad del atleta para adaptarse a las situaciones que se le presenten.
·          Destrezas Cerradas: Son las que se realizan siempre en el mismo ambiente o las mismas condiciones, tales como la gimnasia, el Bowling, la arquería.

Según la musculatura involucrada en el movimiento:
·          Destrezas motoras gruesas: Son aquellas que involucran el movimiento total del cuerpo, así como de las extremidades en forma coordinadas, siempre entran en función largos segmentos corporales Ejemplo: Trotar, caminar, saltar, nadar entre otros.
·          Destrezas motoras finas: son aquellas donde se realizan pequeños músculos especialmente  las del brazo, manos y dedos, frecuentemente involucran la coordinación oculo-manual Ejemplos: Jugar metras, trompo, elevar papagayos, tocar gurrufío, tocar piano, escribir en el teclado, rasgar papel en manualidades o educación artística, colorear entre otras.