El presente artículo está basado en un análisis sobre
los tipos de fuerzas entendiendo que una fuerza es una
influencia que causa el cambio físico. Hay diez tipos básicos de fuerzas:
aplicada, gravitacional, normal, fricción, resistencia del aire, tensión, elástica, eléctrica, magnética y empuje
hacia arriba. Cada una de estas fuerzas hace algo diferente: algunas atraen y
otras empujan, mientras que otras causan que un objeto cambie de forma.
En esta
ocasión hago referencia a la fuerza muscular
En
fisiología corresponde a la capacidad que tienen los músculos para desarrollas
tensiones al objeto de vencer u oponerse a resistencias externas; la fuerza
puede también definirse como la posibilidad de vencer una carga a través de la
contracción muscular. La energía muscular se transforma, por tanto, en trabajo mecánico
(desplazamiento) y en calor que se disipa.
La
fuerza: es una respuesta neuromuscular que implica el acortamiento de fibras musculares y
alargamiento de puntos de inserción con el objetivo de vencer una resistencia;
ya sea en fisiología o en la práctica deportiva, se puede clasificar
dependiendo de varios aspectos:
Fuerza
máxima o pura: Es la fuerza más elevada del sistema neuromuscular se halla
en situación de desarrollar mediante una contracción voluntaria. Prevalece el
componente de la carga sin tener en cuenta la velocidad. Ejemplo 3 segundos en
envión
Fuerza
Velocidad: Es la capacidad del
sistema neuromuscular para superar una resistencia con una determinada rapidez
de contracción. Prevalece el componente de la velocidad con disminución de la
carga. Ejemplo: carreras de velocidad, salto alto, salto largo, saque de tenis,
un remate
Fuerza
resistencia: Es la capacidad del
organismo para oponerse a la fatiga
de larga duración. Carga y velocidad mantienen unos valores medios y constantes
respecto a un periodo de tiempo relativamente largo. En este caso aparte de la
intervención muscular, resulta necesario apoyo orgánico o bien la funcionalidad
cardio circulatoria y respiratoria. Ejemplo: ciclismo de ruta, canotaje,
corredores de larga distancia.
Tipos de contracción muscular
- Isométrica: cuando hay tensión muscular y cuando no hay aparentemente movilidad
o desplazamiento de las fibras musculares Ejemplo: Posición invertida o
parada de mano.
- Isotónica: Cuando hay alargamiento o acortamiento de los ejes musculares con
visibilidad de la masa muscular.
Concéntrica: cuando los puntos de inserción del músculo se acercan
Ejemplo: una pose mostrando la musculatura del bíceps en un físico culturista,
Flexiones de codos.
Excéntricas: cuando los puntos de inserción se alejan el
movimiento está implícito en las contracciones isotónicas. Ejemplo: la posición
de cristo en las anillas.
Clasificación
de la fuerza muscular
Según
se traten los objetivos y la estructura técnico funcional de las acciones, la
fuerza muscular se divide en y califica de
la siguiente manera:
- Máxima fuerza sedentaria: capacidad para desarrollar máxima tensión
muscular estática sin previo proceso de entrenamiento
- Máxima fuerza inicial: capacidad para desarrollar máxima tensión estática al comienzo de
un proceso de entrenamiento
- Máxima fuerza final: capacidad para desarrollar máxima tensión
muscular estática después de un proceso de entrenamiento
- Máxima fuerza explosiva: capacidad para llegar al desarrollo de altos
niveles de tensión muscular con relación al tiempo. (Verhoschanskij, 1970).
- Máxima fuerza muscular fisiológica: es la capacidad de
desarrollar máxima tensión muscular
voluntaria en las cuales no participan de manera significativa
factores psicoemocionales o exógenos.
·
Fuerza
Muscular Absoluta:
capacidad para desarrollar máxima tensión muscular estática no solamente con la
voluntad, sino también con factores psicoemocionales y/o exógenos.
Aquí podemos señalar al s
Diversas investigaciones han podido demostrar que la diferencia entre la Máxima Fuerza
Voluntaria y la Absoluta
se encuentra en aproximadamente un 30% a favor de esta última (Ikai, Steinhaus,
1961). Esto determinaría entonces que al expresar nuestra "fuerza
máxima" esto no lo es en absoluto dado que existen unidades motoras ajenas
a nuestra voluntad y que solamente entran en actividad bajo circunstancias muy
especiales, entre ellas stress emocional (susto, miedo), hipnosis,
dopping.
- Máxima Fuerza Dinámica: Es la capacidad de la persona en
desplazar una máxima carga (1 sola vez) a través del recorrido articular
completo. Es indudable que la m.f.d. tan utilizada en las distintas
manifestaciones deportivas, estará supeditada a distintos factores los
cuales pueden ser resumidos en los siguientes: La máxima fuerza
estática, a magnitud de la masa a
desplazar, la velocidad de contracción
del grupo muscular en cuestión, la
coordinación, las medidas antropométricas,
el nivel de contracción y/o elongación muscular
- Máxima fuerza estática: Se puede
considerar como la fuerza absoluta o fuerza pura, y en donde no existen
impulsos. La máxima fuerza dinámica se ubica en aproximadamente en el 80%
de la estática, y es por dicho motivo entonces, que teóricamente cuanto
mayor es la fuerza estática, tanto mayo será también la dinámica
La coordinación. Este aspecto se aprecia en relación a una mejora de la
coordinación intra e intermuscular. Esto se aprecia en que existe un mayor
sincronismo en el reclutamiento de las fibras musculares para un estímulo
determinado, esto significa que con el entrenamiento se acorta el tiempo para
inervar a las mismas. Además de ello la mejor coordinación posibilita que sean
activadas aquellas unidades motoras que están estrictamente relacionados con el
nivel del estímulo. Esto se demuestra ante el hecho de que el músculo entrenado
es capaz de producir los mismos niveles de tensión que los que no lo están,
aunque con menor reclutamiento de fibras musculares (Hollmann, 1990). El
incremento de la coordinación ofrece una excelente transferencia a distintas
actividades deportivas, caso de los saltos atléticos, en donde la adecuada
duración del pique está íntimamente relacionada con la entrada en actividad de
las correspondientes unidades motoras (Zaciorskij, 1968).
Cómo
debe aplicarse en el adulto mayor
Teniendo claro el concepto de fuerza, es importante
anotar qué beneficio le brinda al adulto
mayor. Es sabido la fuerza disminuye con la edad debido a:
- La disminución de
la masa muscular, causando alteraciones en la posibilidad de que el
músculo genere tensión.
- La disminución de
las fibras musculares, dándose una mayor reducción del tamaño de las
fibras FT (fibras de contracción rápida) que las fibras ST (contracción
lenta) con el paso de los años.
La forma más correcta para comenzar un trabajo de
fuerza con un grupo de adulto mayor especialmente en el ciclo de la vejez, es
partir desde una prescripción del ejercicio para así tener un referente
importante a la hora de la programación del entrenamiento; en la prescripción
se tiene en cuenta según García Manso (1999) “elaboración de un cuestionario de
salud, evaluación del nivel de condición física, elección de los ejercicios,
determinación de las cargas de trabajo, planificación del entrenamiento”.
Uno de los test recomendados es el de Squat es un
test el cual se puede aplicar a la población adulta sin ningún problema y el
test de fuerza el test se aplica en
personas sanas o entre los límites normales de condición física, no presentar
dolor en rodilla, tobillos, codos, muñecas y columna lumbar.
Posteriormente con los datos ya depositados se
procese a realizar el entrenamiento según los métodos existentes, para el
adulto mayor se aplican métodos como lo son (barras, pirámide trunca, circuito,
auto cargas). Estos métodos se emplean con cargas submáximas nunca máximas.
El método en circuitos es un método de entrenamiento
de fuerza general. Consiste en una serie de ejercicios realizados en otras
tandas “estaciones” alineadas dentro de un gimnasio según un itinerario
previsto.
El entrenamiento en circuito, permite trabajar con el
usuario la fuerza resistencia a largo plazo, que según Manfred Gosser “es
requerida para una resistencia elevada, frente a fuerzas bajas”. La carga de
entrenamiento sugerida para el inicio del entrenamiento de la fuerza es la
siguiente:
•
Intensidades: 20-50%
• Repeticiones: 10 y muchas más.
• Series: 4.
• Descanso entre las series: 1 minuto.
Bibliografía
Álvarez,
J., López Chicharro, J.; Fernández Vaquero, A. (1995): "Desarrollo de la Fuerza Muscular "
(9) Editorial Panamericana.
DÍAZ
CARDONA, Gildardo. Características Pedagógicas y Metodológicas del Ejercicio
Físico en la Tercera
Edad.
GROSSER.
Manfred (1988).Test de la
Condición Física. Editorial Martínez Roca, S.A.
GROSSER, Manfred,
EHLENZ, Hans, ZIMMERMANN, Elke (1990). Entrenamiento
de la fuerza. Fundamentos, métodos, ejercicios, y programas de entrenamiento.
Editorial Martínez Roca, S.A.
UNEFA Núcleo Carabobo-Sede Valencia
ResponderEliminarExtensión-Isabelica
María García, 24.973.608
T.S.U Enfermería
2do Semestre
Sección 005
La fuerza es una influencia ocasionada por el cambio físico, hay 10 tipos básicos de fuerzas lo cual cada una de ellas ejerce una acción distinta, hablando de fuerza muscular, los tipos de fuerza refiere a la capacidad o posibilidad que tienen los músculos para desarrollar tensiones con el objetivo de vencer resistencias externas por medio de la contracción muscular.
La fuerza es una respuesta neuro-muscular que implica el acortamiento de fibras musculares y alargamiento de puntos de inserción (contraer y extender).
Los distintos tipos de fuerzas realizan o ejercen diferentes acciones
- Contraccion
- Empujar
- Extender
- Friccion
- Resistencia
- Velocidad, entre otras.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNEFA Núcleo Carabobo-Sede Valencia
ResponderEliminarExtensión-Isabelica
Sheila García, 23.414.779
T.S.U Enfermería
2do Semestre
Sección 005
La fuerza es una acción que realizamos a diario y que causa el cambio físico, como bien se dice es una respuesta neuromuscular que nos permite estirar o contraer los músculos dependiendo del tipo de fuerza que se valla a realizar, hay diez tipos de fuerza aplicada, gravitacional, normal, fricción, resistencia del aire, tensión, elástica, eléctrica, magnética y empuje hacia arriba cada una de estas fuerzas realiza una función deferente. La respuesta neuromuscular de emitir un movimiento o contracción voluntaria, la capacidad de superar una fuerza o resistencia, la fuerza que usa el organismo para evitar la fatiga de larga duración nos hablan de su clasificación que son Fuerza máxima, Velocidad y Resistencia. dependiendo de los objetivos y de la función de las acciones la fuerza se divide y clasifica en máxima fuerza sedentaria, inicial, final, explosiva, muscular fisiología.
UNEFA Núcleo Carabobo-Sede Valencia
ResponderEliminarExtensión-Isabelica
Sheila García, 23.414.779
T.S.U Enfermería
2do Semestre
Sección 005
La fuerza es una acción que realizamos a diario y que causa el cambio físico, como bien se dice es una respuesta neuromuscular que nos permite estirar o contraer los músculos dependiendo del tipo de fuerza que se valla a realizar, hay diez tipos de fuerza aplicada, gravitacional, normal, fricción, resistencia del aire, tensión, elástica, eléctrica, magnética y empuje hacia arriba cada una de estas fuerzas realiza una función deferente. La respuesta neuromuscular de emitir un movimiento o contracción voluntaria, la capacidad de superar una fuerza o resistencia, la fuerza que usa el organismo para evitar la fatiga de larga duración nos hablan de su clasificación que son Fuerza máxima, Velocidad y Resistencia. dependiendo de los objetivos y de la función de las acciones la fuerza se divide y clasifica en máxima fuerza sedentaria, inicial, final, explosiva, muscular fisiología.
Una fuerza es una influencia que causa el. Cambio fisico corresponde a la capacidad que tienen los musculos para desarrolalar tensiones als objeto de vencer u oponerse a resistencias extremas, entre las fuerzas muculares tenemos: fuerza maxima, fuerza de velocidad, fuerza de resistencia. Cada una de estas fuerzas hace aldo diferente algunas atraen otras empujan, mientras que otras causas que un objeto cambie de forma. Clasisficancion de las fuerzas: son los objetos y las estructura tecno funcional de las acciones y se dividen en: fuerza sedentaria,fuerza inicial, fuerza final, fuerza explosiva, fuerza absoluta, fuerza dinamica y fuerza estatica. Por ultimo nos encontramos con como debe aplicarse esas fuerzas en el adulto mayor: es importante destacar que beneficio brinda aadulto mayor, la fuerza disminuye la edad debido a: la disminucion de la masa muscular, la disminucion de las fibras musculares. (Yaizabeth Mare) unefa isabelica-nucleo carabobo.
ResponderEliminar
ResponderEliminarUNEFA - CARABOBO
Extensión la Isabelica
El concepto de La fuerza nos dice :" es la capacidad de generar tensión intramuscular a una resistencia independientemente de que genere movimiento o no"... dentro de esta acción existen 3 tipos de fuerzas básicas en todos los seres humanos , unos la desarrollan mas que otros mediante entrenamientos prolongados , esta se denomina FUERZA DINÁMICA : ejecutada por ejemplo por aquellas personas que van al gimnasio para mantenerse en forma. Mientras que aquellas personas que hacen levantamiento de pesas como deporte profesional hacen una tensión máxima o cercana a la máxima frente a una resistencia , esta se llama FUERZA ESTÁTICA .Cuando una persona esta frente a una situación de supervivencia y siente miedo o bien se haya bajo los efectos de la hipnosis o de algún fármaco(dopping) , genera un nivel de Fuerza ABSOLUTA que es una reacción involuntaria neurológica a la que el cuerpo responde.
Elvis Marina Acosta Carmona
Ing.civil sección :1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarfuerza es una influencia que causa el cambio físico, como bien se dice es una respuesta neuromuscular que nos permite estirar o contraer los músculos dependiendo del tipo de fuerza que se valla a realizar, hay diez tipos de fuerza aplicada, gravitacional, normal, fricción, resistencia del aire, tensión, elástica, eléctrica, magnética y empuje hacia arriba cada una de estas fuerzas realiza una función deferente. La respuesta neuromuscular de emitir un movimiento o contracción voluntaria, la capacidad de superar una fuerza o resistencia. La fuerza implicar que debe vencer una resistencia ya sea en fisiología o en la práctica deportiva.
ResponderEliminarÁlvarez Whoswar
Ing.Civil Seccio:01