Iniciare este artículo con la definición de destreza para seguidamente clasificarlas. Aquella que compete a los educadores físicos, entrenadores deportivos, biomecánicos y por supuesto a quienes las practican los estudiantes y atletas. Me refiero, a la destreza motora: Consiste en un número de respuestas perceptivo motoras que han sido adquirida con la experiencia ó práctica, y que se caracterizan por la precisión y seguridad, eficiencia y eficacia en su ejecución, con un gasto mínimo de energía. Estas destrezas se realizan cuando existe una serie de respuestas motoras organizadas e integradas en patrones de movimiento temporo-espaciales. En un grado de recepción, ejecución y retroalimentación, donde van involucrados componentes musculares, articulares y secuencia de movimientos.
Clasificación de las destrezas
Según Tipos de destrezas o Movimiento estas son:
· Destrezas Discretas: se pueden observar un inicio y un final Ejemplo lanzar, batear. El final del movimiento define la destreza en sí, y no en forma arbitraria cuando la persona termina de observarlo. Son movimientos rápidos, requiriendo solo una fracción de segundos para realizarlo. Generalmente son de naturaleza cognitiva y motora.
· Destrezas continuas: No tienen un definido comienzo y final, sino que el comportamiento es continuo hasta que la respuesta es arbitrariamente detenida. Ejemplo: Nadar, correr, manejar en vehículo. Las destrezas continuas duran un tiempo más largo que las discretas. Un ejemplo clásico de una destreza continua es el de seguir una dirección dada como cuando se maneja un vehículo y se va por una determinada vía, o la que siguen los corredores en un cross country, un corredor maratonista.
· Destrezas seriadas: No son ni discretas ni continuas exactamente, pero parecen estar hechos de una serie de movimientos continuos que forman un todo, con un final definido. Ejemplo: las composiciones gimnásticas.
Según el ambiente:
· Destrezas Abiertas: Son aquellas en donde el ambiente en que se realizan esta constantemente cambiando, de manera tal que el individuo no puede predecir la respuesta. Ejemplo: Un juego de futbol, en donde el punto de referencia para la patada cambia de una situación de juego a otra. Aún cuando exista un plan de jugada, la decisión se toma en el momento preciso de dar la patada, de acuerdo a la posición de otros jugadores. Otros ejemplos son aquellos en los cuales el comportamiento de los oponentes es imprescindible tales como en el judo, boxeo, lucha, karate entre otros. El éxito de estas destrezas se basa en la habilidad del atleta para adaptarse a las situaciones que se le presenten.
· Destrezas Cerradas: Son las que se realizan siempre en el mismo ambiente o las mismas condiciones, tales como la gimnasia, el Bowling, la arquería.
Según la musculatura involucrada en el movimiento:
· Destrezas motoras gruesas: Son aquellas que involucran el movimiento total del cuerpo, así como de las extremidades en forma coordinadas, siempre entran en función largos segmentos corporales Ejemplo: Trotar, caminar, saltar, nadar entre otros.
· Destrezas motoras finas: son aquellas donde se realizan pequeños músculos especialmente las del brazo, manos y dedos, frecuentemente involucran la coordinación oculo-manual Ejemplos: Jugar metras, trompo, elevar papagayos, tocar gurrufío, tocar piano, escribir en el teclado, rasgar papel en manualidades o educación artística, colorear entre otras.